La demanda por incumplimiento de contrato se da cuando se celebra un contrato y una de las parte cumples con sus obligaciones, pero la otra parte no cumple con lo establecido. Esta es un procedimiento complicado pero con un buen asesoramiento resulta exitoso.
El incumplimiento de un contrato civil por lo general se origina cuando una de las partes firmantes no cumple con lo acordado. La demanda procederá cuando una de las partes no cumpla con alguna de las cláusulas que contiene el contrato celebrado previamente.
Tabla de contenido
Normativa y regulación del incumplimiento de contrato
El incumplimiento de contrato tiene su normativa legal en las siguientes reglas:
El Código Civil publicado por Real Decreto del 24 de julio de 1889, cuenta con un título únicamente para los contratos. Entre lo que establece esta lo siguiente:
- La obligación que tienen las partes desde el momento que se firma el contrato.
- El tiempo o duración del contrato, los acuerdos, las causas y el objeto de los contratos.
- La eficacia y la forma de interpretación, la nulidad y rescisión de los contratos.
El contenido de los diferentes tipos de contrato debe regirse por la normativa establecida en el Código Civil, además de las normativas específicas de acuerdo con su naturaleza.
¿Quieres interponer una demanda de nulidad contractual?
Ponte ahora en contacto con el bufete y solicita presupuesto sin compromiso.
La persona perjudicado puede hacer lo siguiente ante el incumplimiento de contrato:
Primer paso: envio de burofax
El primer paso consiste en exigir el cumplimiento del contrato de forma extrajudicial mediante el envío de un burofax.
Para ello, se debe hablar con la parte que no ha cumplido con el contrato y exigirle su cumplimiento y, se le da de forma amistosa la posibilidad de solucionarlo en un plazo que varía entre los 7 y 30 días.
Lo más recomendable es que para la reclamación se utilice un medio fehaciente por el que se puede probar que ha realizado esta exigencia.
Segundo paso: realizar un acto de conciliación
El segundo paso es la mediación que consiste en pedirle a un tercero que servirá de mediador que intervenga entre las partes. Esto se hacer cuando la parte que no cumple omite las reclamaciones, pero no se le quiere demandar.
Este es un trámite completamente voluntario y solo se necesita que ambas partes decidan acudir a la mediación. Los resultados de esta pueden ser un nuevo pacto que obligue a las partes o que no se alcance ningún tipo de acuerdo.
Cuando no se logra ningún acuerdo con la mediación, se puede acudir al Acto de Conciliación, que es similar al de mediación. Pero que por lo general tampoco se logra nada, esta simplemente se hace para dejar constancia de querer llegar a un acuerdo.
El acto de conciliación consiste en presentarse ante el Juzgado con un escrito donde se solicita que la otra parte reconozca de forma judicial que no ha cumplido con el contrato o con algunas de sus cláusulas.
Tercer paso: interponer una demanda
Finalmente, e tercer paso consisten en la presentación de una demanda, a la cual se llega después de varios intentos fallidos de reclamación extrajudicial o amistosa. Esta puede ser mediante un juicio verbal u ordinario, de acuerdo con la cantidad a reclamar o con el objeto del contrato.
Tipos de incumplimiento contractual
Los tipos de incumplimiento de contrato más frecuente son los siguientes:
1. Incumplimiento de un contrato laboral
El incumplimiento de contrato laboral, en algunos casos se da porque la empresa deja de pagar el salario o cuando se ingresa a la empresa a través de una contratación fraudulenta o no se cumple con lo que establece la Ley.
Cuando se presenta este tipo de incumplimiento es necesario acudir al correspondiente Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación e interponer la papeleta de conciliación.
2. Incumplimiento contrato de arras para la compraventa
El incumplimiento contrato de arras para la compraventa es uno de los más comunes. En el contrato de arras lo más importante es la fijación de un importe determinado y de un plazo el retraso de esto origina el incumplimiento.
3. Incumplimiento en el reconocimiento de deuda
Los contratos de reconocimiento de deuda, por lo general se hacen con el propósito de evitar gastos judiciales. Entre los que se encuentran la contratación de un procurador y de un abogado, además de las posibles costas.
Lo más recomendable cuando se realiza éste tipo de contratos, es incluir alguna cláusula que establezca las consecuencias del incumplimiento del contrato por reconocimiento de deuda.
4. Incumplimiento de contrato de obra
El incumplimiento de contrato de obra o vicios ocultos puede ocurrir en dos sentidos que son los siguientes:
- Cuando la parte contratante de las obras no cumple con los pagos correspondientes en la fecha que se acordaron.
- Cuando la empresa encargada de ejecutar las obras no cumple con los plazos que se establecieron en el contrato. Esto supone que se prolongue la realización de las reformas y lo que significa un retraso en la entrega de la misma.
5. Incumplimiento de un contrato mercantil
El incumplimiento del contrato mercantil, es muy frecuente que ocurra con los contratos de seguro. Este tipo de incumplimiento puede ser de dos tipos:
- Cuando el pagador del seguro deja de abonar su cuota.
- Cuando la compañía aseguradora deja de prestar el servicio que le corresponde al asegurado por cualquier causa no establecida en el contrato.
En los casos de estar sujetos a un trabajo a través de un contrato mercantil, lo más conveniente es anañizar detenidamente de todas y cada una de las diferentes cláusulas que contiene el contrato. Esto permitirá justificar el posible incumplimiento contractual.
Daños y perjucios por incumplimiento de contrato
La ley establece una serie de acciones qué hacer ante un incumplimiento de contrato. Entre las acciones se encuentran las siguientes:
1. El cumplimiento forzoso
El cumplimiento forzoso, para solicitarlo es necesario que se incumpla el contrato. Para ello el afectado debe reclamar que la otra parte cumpla con lo establecido en el contrato.
2. La indemnización por los daños y perjuicios
Para solicitar la indemnización por daños y perjuicios es necesario que el incumplimiento sea imputable. Este consiste en un pago que se hace de una cantidad determinada a la parte afectada.
3. Cláusula penal
La cláusula penal tiene lugar cuando se firma un contrato en el que se establece una determinada sanción penal ante la posibilidad del incumplimiento de contrato.
4. Resolución por incumplimiento
La resolución por incumplimiento de contrato consiste en ponerle al mismo y una correspondiente indemnización.
La demanda por cumplimiento del contrato, puede exigir la indemnización de los daños accesorios, la resolución del contrato. También puede pedirse de manera conjunta los daños moratorios, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil.
Procedimiento judicial para reclamar el incumplimiento contractual
Como deciamos anteriormente, según la Ley de Enjuicimiento Civil los procedimientos declarativos ordinarios para reclamar de forma judicial el incumplimiento de contrato son los siguientes:
a. El procedimiento verbal
El procedimiento verbal es utilizado para realizar la reclamación de deudas que tengan un valor menor a 6.000 euros. Cuando la deuda es superior a 2000 euros se requiere de la presencia de un procurador y de un abogado.
Este procedimiento consiste en interponer una demanda a la parte que no ha cumplido con el contrato. A este se le da traslado con el propósito de que contestes y después de la contestación se establece una fecha para la realización del juicio.
El juicio consiste en interrogar a las partes y revisar las pruebas que se propongan para determinar el incumplimiento del contrato.
b El procedimiento ordinario
El procedimiento ordinario es un poco más largo y se utiliza solamente cuando la cantidad o el valor de los reclamamos es mayor a los 6.000 euros o cuando no pueden ser cuantificados porque son muy complejos.
Este tipo de procedimiento siempre requiere de la asistencia de un procurador y un abogado.
Este procedimiento consiste en interponer una demanda, esta debe ser contestada por la otra parte en un plazo de 20 días. Cuando la parte demanda contesta se establece la fecha de la Audiencia Previa.
La Audiencia Previa es un trámite procesal donde las partes le explican al juez las pruebas que tengan. El Juez determinará si son admitidas o no, luego se fija fecha de celebración del juicio.
En el juico las partes se revisan las pruebas que se solicitaron, se interrogan las partes y se realizan los demás trámites judiciales.
¿Te has visto afectado por un incumplimiento de contrato?
Cuando se solicita los servicios de un abogado especialista en incumplimientos de contrato. Este se hará cargo de iniciar la reclamación correspondiente durante el tiempo que dure el procedimiento.
Los mejores especialistas en esta área se encuentran en Rodenas Abogados, siempre estamos disponibles para ayudarte de la siguiente forma:
- Nuestro abogado se encarga de la redacción de la demanda de nulidad contractual y aportar tantos documentos como fueren necesarios para acreditarlo.
- Es un procedimiento complejo y se necesita la especialización profesional habilitado al afecto.
- Para que el abogado pueda iniciar los trámites debe unir al proceso todos los datos de ambas parte del contrato, y por supuesto el documento del contrato que se ha incumplido.
- Los honorarios que cobrará el abogado va a depender de la cuantía del procedimiento, si se resuelve por la vía extrajudicial, y de las negociaciones a realizar.