Demanda por difamación y daños morales - Restaura tu reputación

La demanda por difamación y daño moral por comentarios vertidos contra una persona en cualquier medio, incluyendo publicaciones en redes sociales, medios de comunicación y conversaciones personales.

Es una práctica muy común, sobre todo desde que existen las redes sociales en internet, donde cada uno de nosotros estamos expuestos a diversas circunstancias, sobre todo los artistas.

Muchos usuarios o haters aprovechan el anonimato para difamar y hablar mal de otras personas, ya sea insultando o comentando actos y acciones falsas perjudicando la imagen de otra persona causando daños morales.

El objetivo de la demanda es buscar una compensación económica por los daños causados a la persona afectada y restaurar su reputación.

¿Cuándo una crítica o una opinión es susceptible de una demanda por difamación y daño moral?

La jurisprudencia ha establecido muchos criterios que definen cuando una crítica, opinión o comentario hacia una persona sobrepasa los límites de la libertad de expresión:

  • Cuando se cumple los requisitos establecidos por la ley para los delito de injurias y calumnias.
  • Si la persona (objeto de los comentarios) no ocupa un cargo público y que estos comentarios no estén relacionados con lo que ejerce y sus funciones.
  • Cuando difunden de forma pública hechos no reales de una persona, siendo rumores infundidos.
  • Si el comentario incluye frases ofensivas, ultrajantes o vejatorias. Como adjetivos degradantes: insultos racistas, machistas, feministas, sexistas que se repiten de manera constante en el tiempo.

Restaura tu reputación: Cómo demandar por difamación y daño moral

El significado de la palabra difamación según la RAE es «desacreditar a una persona con la difusión de información que resulta contraria a su reputación”.

Si hablamos del Código Penal español, la difamación no se habla directamente, sino que se regula los delitos de calumnias y de injurias.

Para que prospera la demanda por difamación y daño moral hay demostrar que los comentarios fueron falsos, perjudiciales y que se han causado daños emocionales y/o económicos a la persona afectada.

La calumnia se define cuando una persona acusa a otra de cometer un delito que no es verdad.

Por ejemplo: Te acusan de ocasionar una lesión física a una persona, propagándolo entre conocidos y amigos, siendo un acto no ocurrido que perjudica tu imagen donde puede ocasionar problemas graves con la ley.

La injuria es cuando afecta la dignidad de una persona, su estima o reputación. En el año 2015, hubo una modificación en el Código Penal donde despenalizó la antigua falta de injuria.

Es decir, para el delito de la injuria solo está en vigor los que se dirigen contra los cónyuges, ascendientes, descendientes, relaciones análogas a las del matrimonio o cualquier otra persona que sea integrante del núcleo de la convivencia familiar.

Estos delitos, llevan por nombre “delitos contra el honor”, ya que atentan con los derechos a la privacidad. Sin embargo, luego de la modificación del Código Penal de España, no todo insulto se considera difamación.

Y, si hablamos de las críticas públicas hacia una persona, estas quedan amparadas por la ley como “libertad de expresión” de la Constitución Española.

Sabemos que esto es relevante, ya que con el internet y el uso de tantas redes sociales es común ver o ser víctimas de críticas e insultos por este medio. Pero, esto no quiere decir que no exista un límite, hay que saber diferenciar la opinión libre y la difamación.

¡No permitas que te difamen! Cómo ganar una demanda por difamación y daños morales

Como ya lo hemos mencionado con anterioridad, hablar mal de una persona puede llegar hacer delito, ya que se puede sobrepasar los límites que establece el Código Penal de España y llegar ante una difamación pública.

Donde depende de los hechos, se puede considerar delitos de calumnias o delitos de injurias.

Aunque ambos son delitos contra el honor, cada uno comprende de diferentes actos, que expresaremos a continuación.

Delitos de Calumnias

Mediante el delito de calumnias, se puede denunciar a una persona cuando realiza acusaciones falsas, así lo establece el artículo 205 del Código Penal que lo define de la siguiente manera:

«La imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad”.

En términos más sencillos, el delito de calumnia se comete al acusar a una persona de haber cometido un delito, cuando a sabiendas no es verdad, donde se perjudica el honor, imagen pública y reputación.

Delitos de Injurias

El delito de injurias viene regulado en el artículo 208 del Código Penal y está definido como «La expresión o acción que lesiona la dignidad de una persona, atentando o menoscabando contra su propia estimación”.

En términos más sencillos, se trata de insultos o expresiones falsas que tiene como objetivo perjudicar la fama, dignidad o estima de una persona, tanto jurídica como física.

Para tomar en cuenta que una expresión (o expresiones) es delito de injurias, es imprescindible circunstancias y efectos graves en el concepto público.

El delito de injuria se considera leve cuando aplica en los siguientes casos:

  • Descendiente del acusado
  • Ascendiente del acusado
  • Cuando la persona o cónyuge haya estado ligada al acusado por una relación de afectividad, sin necesidad de convivencia.

En resumen, es necesario que exista una relación familiar entre el ofendido y el acusado, si en dado caso no es así, la injuria leve esta despenalizada.

Para que un delito de injuria se considere grave, es imprescindible que exista publicidad, a través de un medio de comunicación de mesas o públicos, es decir, que la difamación esté en alguna página web, red social o blog.

Como en el caso de la calumnia, que se considera delito grave cuando se comete con publicidad a través de medios de comunicación.

¿Fuiste víctima de difamación? Toma acción y demanda por daños morales

Todo depende del caso, sobre todo si hablamos que la difamación fue a través de internet y de forma anónima.

Pero, siempre existe una prueba para la difamación por una injuria o calumnia, es complicado encontrar la raíz del caso, pero no imposible.

Por ello, antes de interponer una demanda por difamación y daño moral hay que reunir diferentes pruebas con tiempo y con paciencia, que demuestren quién es el causante de la existencia del delito.

Entre esas pruebas, podemos mencionar:

  • Testimonios de testigos directos e indirectos: Puede que otras personas estuvieron presentes en el hecho y puedan testificar sobre el asunto.
  • Grabaciones de audio: en la actualidad grabar audios es fácil, ya que el dispositivo móvil tiene esa herramienta. Se puede usar esta prueba siempre y cuando la víctima del delito arezca en la grabación. De igual manera, es importante conocer con un abogado las normas sobre “protección de datos personales.
  • Informes periciales psicológicos: Este informe, permite la evaluación de la víctima y conocer si padece de ansiedad y estrés, como consecuencia de la difamación
  • Copias de mensaje: Los mensajes pueden ser de cualquier plataforma, como whatsapp o correos electrónicos, lo importante es que figure la acusación. Se recomienda almacenar los mensajes de textos en diferentes vías, como la nube de Google, en la computadora a través de capturas de imágenes, al correo electrónico, entre otras cosas. Llegado el momento, podrás facilitar el dispositivo móvil al juzgado para corroborar el contenido.

Para cada caso es necesario diferentes pruebas, todo dependerá del caso. Si estás afectado por alguna difamación, te aconsejamos buscar un abogado especialista en delitos contra el honor, donde te guiará, te apoyará y te explicará cómo hacer la querella.

Elementos básicos para poner una demanda o denuncia por difamación y daño moral

Para realizar una denuncia o querella, es necesario contar con los siguientes elementos, que son:

  • Datos del juzgado de instrucción a quién irá dirigido la querella
  • Datos personales del querellado y al que interpone la querella
  • Detalle de las acciones para conocer lo que está sucediendo
  • Relación de los hechos (ordenados cronológicamente)
  • Base legal: Artículos de la ley de Enjuiciamiento Criminal y del Código Penal de España en lo que se basa la querella
  • Solicitud de quien trámite la querella.
  • Firma

Penas por cometer delitos de difamación

En España, la difamación está penada con multas (la mayoría de los casos) de la siguiente manera:

  • Delito de calumnias: Para delitos menos agravados está penado con multas de 6 a 12 meses. Si hablamos de casos graves, puede recibir una pena de 6 meses a 24 meses o multas de 1 a 2 años.
  • Delito de Injuria: Para delitos menos agravados está penado con multas de 3 meses a 7. Y, si hablamos de casos graves las multas van desde 6 a 14 meses.

¿A causa de la difamación hay derecho de indemnización?

Si la difamación te ha causado daños graves en tu moral, psicológico, laboral entre otros, es necesario recolectar diferentes pruebas para poder reclamar una indemnización, sobre todo si la difamación llega hacer un acoso en tu día a día.

Como persona, tienes el derecho de reclamar una indemnización por difamación, para ellos debes cumplir varios pasos y pruebas.

El primero, es realizar una demanda por difamación y daño moral en redes sociales, para así abrir un procedimiento civil, donde deberás presentar todas las pruebas de calumnias o injurias hacia tu persona, donde te han provocado daños en tu reputación, pérdidas económicas, estrés, ansiedad, depresión, entre otras cosas.

Recuerda, que podrás ejercer a tu derecho al olvido en redes sociales, que te facilitará la eliminación de publicaciones o comentarios que contengan datos o información personal de tu persona.

Si deseas que tu caso se realice con éxito, es necesario recurrir a un abogado especialista en casos de difamación, para que te apoye y te facilite el proceso del caso. Estos procedimientos, pueden generarte estrés y ansiedad ya que se debe cumplir unas pautas y pasos.

¿Te ha gustado el artículo?

4.7/5 - (13 votos)

Sobre el autor

2 comentarios en “La demanda por difamación y daño moral”

  1. Han difamado qué estuve tomando bebidas embriagantes y fui a buscar a una compañera de trabajo cuando salió y que me llamaron a un pleito del cual no fueron así las cosas.

    1. Lamento que hayan difundido información falsa sobre ti. Es importante aclarar malentendidos y luchar por la verdad en los Juzgados. Te aconsejamos que nos contactes para valorar si existen realmente pruebas incriminatorias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio