Los delitos contra la libertad son los que atentan a hacia libertad física, de movimientos o la libertad de actuación de las personas.
La libertad es un derecho que tienen todas las personas y se encuentra regulado por las leyes nacionales e internacionales.
La libertad individual, es la capacidad que tiene cualquier persona para decidir lo que desea hacer, su capacidad de independencia y su libertad de desplazamiento.
Cuando la libertad individual es atacada se comete un delito el cual es penado por las leyes.
Tabla de contenido
¿Cuáles son los delitos contra la libertad?
La libertad es la capacidad que tiene todo ser humano de decidir lo que quiere hacer sin más límites que lo que establecen las leyes y su consciencia.
Este es uno de los valores más importantes en el ordenamiento jurídico y se encuentra establecido en la Constitución española.
La libertad de las personas se encuentra protegida en el Código Penal en sus diferentes manifestaciones y lugares. Esta ley garantiza:
- La libertad económica.
- Expresión.
- Deambulación o circulación.
- Religión, ideológica y de conciencia.
- Además de las libertades fundamentales.
Los delitos contra la libertad se encuentran definidos en los artículos 163 al 172 del Código Penal.
Estos delitos de acuerdo con lo que establece la ley son los siguientes:
1. El delito de detención ilegal
El artículo 163 del Código Penal establece que la detención ilegal se comete cuando se encierra o detiene a una persona contra de su voluntad
Consiste en confinar a un individuo en un lugar cerrado del que no puede salir o vigilarlo para que no se escape.
Se puede hacer usando la fuerza física o a través del engaño, cualquier que sea el caso es considerado como un delito y será castigado quien lo cometa.
En la detención hay excepciones, como es la realizada por las Fuerzas de Seguridad del Estado.
La detención en este caso es legal siempre que se haga ante la comisión de un delito o cuando se debe poner a una persona a disposición judicial.
Cuando se realizan las detenciones legales se deben hacer de acuerdo con lo que las leyes establecen y permiten. Además se deben respetar todos los derechos de la persona detenida al igual que la puesta a disposición judicial.
Esta persona puede estar esposada, atada o bajo el control de un arma de fuego.
El tiempo que dure la detención no importa porque el delito se comete de forma instantánea. Aunque para establecer la pena sí importa el tiempo que haya durado la privación de libertad.
1.A ¿Cómo se castiga el delito de detención ilegal?
El delito de detención ilegal se castiga con la pena de prisión que va de 4 a 6 años. El tiempo se determina de acuerdo con las circunstancias en las que se cometió el delito.
Esta pena se puede atenuar cuando la persona que cometió el delito libera al detenido o encerrado durante los tres primeros días de su detención.
Esto lo hace sin haber logrado el objetivo que se había propuesto, la pena impuesta será inferior en grado.
Para atenuar la pena se exige que sea el autor del delito quien dé libertad al encerrado o detenido. Lo que excluye que sea la acción de la víctima o la intervención de una tercera para poner fin a la situación de detención.
1.B Agravante del delito de detención ilegal
La pena se agrava cuando la detención o el encierro ha durado más de quince días, para estos casos se impondrá pena de prisión de cinco a ocho años.
Cuando el acusado del delito no da razón del paradero de la persona detenida la pena impuesta es de prisión de diez a quince años.
Este delito se castigará con una pena de prisión de 15 a 20 años, en los siguientes casos:
- Cuando la víctima es un menor de edad o con discapacidad que requiere protección especial.
- Si el autor del delito ha efectuado la detención ilegal con propósito de atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de la víctima.
- Cuando un particular comete el delito de detención con el propósito de presentar a la persona ante la autoridad será castigado con la pena de multa de tres a seis meses.
- Si la detención ilegal la realiza un funcionario público, la pena se agravará. Además se impone una pena de inhabilitación para ejercer su cargo. Esta pena sería entre 8 y 12 años dependiendo de la situación cómo se cometió el delito.
2. El delito de secuestro
La definición y la sanción para el delito de secuestro se encuentran establecidas en el artículo 164 del Código Penal.
Este delito consiste en la retención de una persona en contra de su voluntad imponiendo una condición para liberarla. Por lo general el delito de secuestro tiene como finalidad exigir un rescate por una suma de dinero o que se realice una determinada acción.
La pena se impone de acuerdo a lo siguiente:
Cuando se secuestra a una persona y se establece una condición para liberarla, el castigo será una pena de prisión entre seis y diez años.
En caso de que el secuestro haya durado más de 15 días, la pena impuesta será superior en grado y si duró menos de tres días será inferior en grado.
El delito de secuestro se agrava cuando quien lo cometió no da razón del paradero de la persona detenida. La pena impuesta para este caso es de prisión entre quince y veinte años.
Este delito se castigará con una pena de prisión de veinte a veinticinco años, en los siguientes casos:
- Cuando la víctima es un menor de edad o presenta una discapacidad que requiere protección especial.
- Que el autor del delito haya realizado el secuestro con propósito de atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de la víctima. También cuando haya actuado con ese propósito después del hecho.
3. El delito de amenazas
Se regula en los artículos 169 al 171 del Código Penal y tiene como objetivo ejercer presión sobre la víctima. Esto con el propósito de ocasionar temor o quitarle la tranquilidad
Este delito de amenazas se comete cuando se anuncia o se avisa la intención de causarle daño a otra persona. Es una acción que perjudica o pone en peligro la vida de una persona, sus familiares o bienes.
Las penas que se establecen para este tipo de delitos en el Código Penal dependen de las circunstancias en que se comete el mismo. Estas son aplicadas de la siguiente forma:
Cuando la amenaza tiene como objetivo conseguir una cantidad de dinero el castigo es una pena de prisión entre uno y cinco años de prisión. Esto siempre que consiga el objetivo, en caso de no conseguirlo la pena de prisión será entre seis meses y tres años.
Las amenazas que se hacen por teléfono, por escrito o por cualquier otro medio de comunicación, serán castigadas. A estas se aplicará la pena de prisión en su mitad superior de la anteriormente mencionada.
En caso de que las amenazas no estén condicionadas para realizar el pago de una cantidad de dinero o ninguna acción se castiga con pena de prisión entre dos y seis años.
Cuando la amenaza no se relacione con un acto que esté considerado como delito, quien la emita se expone a un castigo.
Este castigo consiste en una pena de prisión que va de dos meses a dos años o una multa entre 12 y 24 meses, lo cual será de acuerdo con las circunstancias en que se cometió.
4. Delito de coacciones
Se encuentra tipificado en el artículo 172 del Código Penal capítulo III de título VI de los delitos contra la libertad.
La coacción se comete cuando una persona imposibilita a otra para que realice una acción que no constituye un delito. Esto limita su libertad de movimiento y de acción, y se puede hacer mediante violencia psicológica o física.
Esta acción es considerada como un delito porque se le impide a una persona ejercer su derecho de libertad.
La persona que cometa este delito será castigado con la pena de prisión de entre seis meses y tres años. La sanción puede ser una multa de entre 12 y 24 meses, de acuerdo con los medios empleados o la gravedad de la coacción.
En caso de que la coacción ejercida tenga como objetivo evitar que se ejerza un derecho fundamental se impondrá pena de prisión. Esta pena será en su mitad superior, será diferente si el hecho estuviera señalado con una mayor pena en otro apartado de la ley.
Otros tipos de delitos
La ley contempla otros tipos de delitos relacionados con la libertad de la persona, entre ellos se está el delito de torturas. Cuando es cometido por un funcionario público o una autoridad.
El delito de lesiones es cuando se le causa un daño físico a una persona, el cual puede considerarse como grave o leve. Lo cual depende si la persona ha necesitado asistencia médica o no.
La pena impuesta para estos delitos contra la libertad depende de la gravedad de las consecuencias y de las circunstancias que rodearon el delito.