El delito flagrante se produce cuando se coge a una persona cometiendo un hecho delictivo y no existe duda alguna de su culpabilidad. En estos casos, el procedimiento consiste en la detención inmediata de la persona sorprendida en el acto.
Este delito también permite la detención de quien intenta cometer el delito así no lo logre, el procedimiento se debe hacer de acuerdo a la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El delito flagrante es una excepción al derecho de inviolabilidad domiciliaria, porque permite la entrada y registro del domicilio sin tener una resolución judicial.
Tabla de contenido
¿Qué es un delito flagrante?
El delito flagrante es un acto que se descubre en el mismo momento de cometerse la infracción. También puede haber testigos que se encuentran en el lugar de los hechos y colaboren en la identificación.
Esto significa que el delincuente se sorprende infraganti cometiendo el acto y la única posibilidad que existe es su puesta a disposición judicial como investigado a la mayor brevedad posible.
Este delito está regulado en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, libro IV, Título III, Capítulo I, en el artículo 795. 1ª. Lo define como aquel acto donde se sorprende al delincuente en el momento que está cometiendo el delito o lo acaba de cometer.
La ley considera a la persona que comete el hecho como «delincuente in fraganti» porque se detiene al delincuente inmediatamente después de cometer el delito. Este hecho forma parte de la prueba directa, que no necesita ninguna diligencia especial para obtenerla.
Este tipo de delitos se caracteriza por su inmediatez, lo que significa que el hecho delictivo se encuentra en desarrollo o justo se acaba de cometer. Existe una relación directa entre el delincuente y el instrumento, así como los efectos un objetos del delito.
El delito flagrante requiere de la intervención urgente de las autoridades o personas particulares para evitar que se consuma. También se requiere la intervención urgente para evitar la desaparición de los objetos relacionados con el delito.
El delito flagrante se enjuicia a través de un juicio rápido que se ejecuta en el Juzgado de Guardia. Esto debido a que se puede enjuiciar a la persona de una forma más rápida, pero a la vez sencilla.
Al momento de juzgar este tipo de delito no tiene cabida la presunción de inocencia. Debido a que por su naturaleza, existe una prueba directa del intento o de la comisión del delito y presenciado por los testigos.
¿Qué se debe hacer ante un delito in flagranti?
El artículo 795 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece la detención inmediata de quien está cometiendo el delito. Además autoriza a cualquier persona o agente de autoridad a realizar la acción:

1.ª Que se trate de delitos flagrantes. A estos efectos, se considerará delito flagrante el que se estuviese cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto.
Se entenderá sorprendido en el acto no sólo al delincuente que fuere detenido en el momento de estar cometiendo el delito, sino también al detenido o perseguido inmediatamente después de cometerlo, si la persecución durare o no se suspendiere mientras el delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance de los que le persiguen.
También se considerará delincuente in fraganti aquel a quien se sorprendiere inmediatamente después de cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su participación en él.
Artículo 795.1ª LECrim
1. Cualquier persona puede detener
Por otro lado el artículo 490 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, establece que no sólo se debe detener a quien está cometiendo el delito in fraganti. También se debe detener al quien intenta cometerlo justo en el momento o va a cometerlo.
Este mismo artículo establece que cualquier particular o persona que se encuentre en el lugar de los hechos podrá detener a quien comete el delito flagrante. Pero es necesario estar completamente seguro de que se está cometiendo un delito, para evitar incurrir en detenciones ilegales.
La persona que realiza la detención debe solicitar de inmediato la intervención de la policía. Después que entrega el delincuente a la policía solo debe velar por que no se fugue y ponerlo a disposición judicial en 24 o 48 horas.
También debe asegurarse de que se le garantice su integridad física y se le respeten sus derechos fundamentales.
Cuando se hace la detención es necesario que de inmediato se notifique a la autoridad policial para que realice las gestiones correspondientes.
2. La Policía tiene la obligación de detener al autor
El artículo 492 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que si se trata de un Policía quien presencia el delito flagrante, está en la obligación de detener a quien comete el delito.
Esta normativa tiene un doble objetivo: primero que se va a poner disposición judicial al presunto autor del hecho delictivo. Y el segundo evitar que el presunto delincuente huya y evite la acción judicial.
3. El Registro domiciliario
El registro domiciliario es una acción permitida cuando nos encontramos ante un delito flagrante, según lo estipulado en el artículo 553 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Este artículo permite a los agentes policiales, la entrada y registro a cualquier domicilio o lugar donde se oculte o refugie la persona sorprendida ante la comisión de un delito flagrante.
Los agentes policiales en esta situación lo que deben hacer después de realizar el registro es informar de inmediato al Juez competente de la detención en el correspondiente atestado policial.
El informe debe contener las causas que motivaron la acción y cuáles fueron los resultados obtenidos. Es importante mencionartodas las diligencias practicadas el día de autos.
Esta acción solamente se puede justificar por razones de urgencia como es detener al autor del delito y evitar la consumación del mismo. También para impedir la continuación de sus efectos y que se eliminen las pruebas del mismo.
Para estos casos es que se permite registrar el domicilio de un ciudadano español y se hace de acuerdo a lo estipulado en la Ley.
En caso de que el registro domiciliario se haga ante otra situación se estaría violando los derechos del ciudadano y lo establecido en la Constitución española. E incluso, nos podríamos encontrar ante un allanamiento de morada.
Prueba
El delito flagrante por sí sólo ya es una prueba, por lo que no requiere de mayores investigaciones. El mismo hecho es una prueba directa que fue percibida por todas las personas presentes y que fueron testigos del hecho.
La ventaja es que las pruebas no requieren de una valoración como es con las pruebas indiciarias o indirectas. Pero si es necesario en el juicio reproducir los hechos, lo cual se puede hacer con la presencia y declaración de los testigos del hecho.
También se puede hacer con la narración de la policía que realizaron de la detención de delincuente.
¿Cuándo se está ante un delito flagrante?
Se está ante un delito flagrante cuando se sorprende al delincuente al momento de cometer un delito. También se considera un delito flagrante cuando se detiene al delincuente después de una persecución cometiendo el acto ilícito.
Se considera también un delito flagrante cuando se sorprende al delincuente después de cometer el delito. Teniendo en su poder instrumentos u objetos que permiten suponer que participó en la comisión de un ilícito penal.
¿Cuándo se acusa a un ciudadano de un delito flagrante?
Un ciudadano se le acusa de delito de flagrancia según lo que establece la ley de Enjuiciamiento Criminal cuando comete un delito en presencia de una o varias personas. También cuando se es descubierto de inmediato portando armas, objetos o herramientas producto del delito.
Esta persona se presentará ante los organismos competentes de inmediato para la celebración de un juicio rápido. En este procedimiento será impuesto de una pena que no debe ser mayor a cinco años y de acuerdo con la naturaleza del delito no podrá ser mayor de diez años.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuando detienen a una persona acusada de cometer un delito flagrante le debe leer sus derechos, si no sería una detención ilegal o habeas corpus. También le debe informar de que se le está acusando y decirle cómo debe actuar.
¿Cuáles son los requisitos de un delito flagrante?
Para que un juez inicie un procedimiento por la comisión de un delito flagrante, este debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Inmediatez temporal
Esto significa que el delincuente tiene que ser sorprendido en el momento en que está cometiendo actos delictivos. También puede ser en un momento después, pero a la vez inmediato.
2. Inmediatez personal
La inmediatez personal significa que el acto delictivo es percibido de forma directa por la autoridad policial o por una persona que presenció el hecho. No se considera como delito flagrante cuando se presume el hecho o es conocido de forma indirecta.
3. Relación directa entre el supuesto delincuente y los objetos
Para que se considere un hecho como delito flagrante tiene que haber una relación directa con los medios utilizados para cometer el acto. También los objetos, utensilios, herramientas que se han incautado por la comisión del delito.
Los objetos e instrumentos que se encuentren en posesión del delincuente al momento de ser sorprendido, servirán de pruebas. Estos objetos e instrumentos serán de mucha importancia para el posterior enjuiciamiento por lo que deben ser conservadas y muy bien resguardadas.
4. Imperiosa necesidad de actuar contra el delincuente
Es importante que se actué rápidamente y se detenga al delincuente, para evitar que se realice el delito o para evitar que desaparezcan las pruebas importantes de los hechos.
Procedimiento del delito flagrante
La autoridad policial cuando detiene a una persona por un delito flagrante dispone de un plazo máximo de 24 a 48 horas para ponerlo a disposición de la Autoridad Judicial. En caso contrario tendrá que dejarla en libertad. Pero antes tiene que dejar constancia de sus datos personales.
Cuando el acusado de delito de flagrancia es puesto a disposición de la autoridad judicial será el juez el encargado de decidir qué va a hacer con el detenido.
Para ello, tiene dos opciones una dejarlo en libertad y la otra llevarlo a prisión provisional, donde se celebrará una comparecencia para acreditar si existe riesgo de fuga.
El detenido permanecerá en prisión hasta que se decida cuál será su destino y, puede elegir su abogado particular o se le asignará uno de oficio.