Delito de falso testimonio

El delito de falso testimonio se regula en el Código Penal Español. Las personas que incurren en falsos testimonios en un proceso jurídico, pueden perder su libertad por un plazo de entre 6 meses a 2 años. Además, serán sancionados con multas de 6 a 24 meses.

Dicho esto, cualquier persona puede ser denunciada en el territorio español por el delito de falso testimonio. No obstante, para que sea posible iniciar un proceso legal en contra de este individuo, es obligatorio presentar pruebas sobre las declaraciones falsas.

No solo se puede presentar una denuncia por falso testimonio en el caso de declaraciones, sino cuando alguien presente evidencias falsas de cualquier tipo. En cualquier caso, además de las pruebas se debe demostrar el dolo del acusado.

¿Qué es el delito de falso testimonio?

En el contexto jurídico, existe el delito de falso testimonio cuando una persona declara falsamente a pesar de estar obligada a declarar bajo juramento. Dicho de otro modo, cuando una persona que ofrece su testimonio en un juicio miente sobre éste o presenta evidencia falsa.

Esta acción implica el entorpecimiento de la investigación en cuestión. Generalmente, este tipo de delito se comete con el objeto de reducir las condenas aplicables o evadir las sanciones correspondientes.

Debido a que el sujeto activo tiene consciencia sobre la falsedad de su declaración, el delito de falso testimonio es doloso. Asimismo, produce un daño en un bien jurídico individual o colectivo.

Cabe precisar, que este delito es de actividad, lo que quiere decir que no requiere de un perjuicio real. Únicamente se configura en su capacidad para incidir en los dictámenes jurídicos.

Características del delito de falso testimonio

Para que exista el delito de falso testimonio, deben darse circunstancias específicas como:

  • Falsa declaración: la falsedad de la declaración debe repercutir obligatoriamente sobre información relevante. Por ejemplo, un individuo dice que tiene un salario de 300€ al mes, pero en realidad gana 1.500€.
  • Testimonio: debe estar orientado a hechos concretos, no opiniones. Por ejemplo, un empleado que solicita baja por contracturas musculares que le impiden movilizarse y un detective privado lo sigue todas las noches a una discoteca.
  • Causa judicial: el hecho debe llevarse a cabo en instancias judiciales (juzgado) y debe tener lugar en un contexto penal, militar, civil, social o contencioso – administrativo.

Un típico ejemplo del delito de falso testimonio es cuando una persona miente al momento de declarar en el juicio. Todos los testigos que forman parte de estos procesos, están obligados a decir la verdad. Esto es indistinto en el caso de testigos de la parte demandante o acusada.

Algunos jueces también pueden admitir como delito de falso testimonio la omisión de información.

¿Dónde se regula el delito de falso testimonio?

El delito de falso testimonio se regula en el Código Penal, específicamente en los artículos 458 hasta 462. Estos delitos se consideran actos delictivos con perjuicio a la Administración de Justicia. La Administración de Justicia es una entidad en la que se emiten resoluciones relevantes en múltiples contextos judiciales.

El artículo 458.3 regula si la falsa declaración ocurre en Tribunales Internacionales, un contexto penal o en Comisiones Rogatorias Internacionales españolas, individualmente.

Por otro lado, en los artículos 459 y 460 se recoge el procedimiento a seguir en el caso de falsas declaraciones por parte de testigos, peritos e intérpretes. El artículo 461, seguidamente, refiere a las penalizaciones sobre los casos de provocación a través de falsa declaración parcial o testigos falsos, bien sea por parte del abogado o por el acusado.

Finalmente, en el artículo 462 se regula el aspecto relacionado con la retractación absolutoria.

Agravante de falso testimonio

En el marco del delito de falso testimonio, hay situaciones que agravan la complejidad del delito y, en consecuencia, las penas:

En el supuesto de que el sujeto activo del acto delictivo sea un abogado, representante del Ministerio Fiscal, procurador o graduado social, la condena se impone en su tramo superior. Por otro lado, se inhabilita especialmente para ocupar cualquier cargo público u otros empleos por período de 2 hasta 4 años.

Si el perito o testigo modifica el testimonio, omite información esencial o altera la realidad, sin faltar totalmente a la verdad, la sanción equivaldrá a una multa de 6 a 12 meses. Asimismo, implica la suspensión para ocupar cargos públicos por un plazo de 6 meses hasta 3 años.

Si los intérpretes o peritos faltan a la verdad de forma dolosa, tanto en traducción como en dictamen, las penas se duplicarán en su mitad. Además, se inhabilitarán a éstos especialmente por un plazo de 6 hasta 12 años.

¿Hay exenciones relacionadas con el delito de falso testimonio?

La concurrencia de este delito permite en casos puntuales al sujeto activo evadir su culpabilidad penal de dicho acto. De acuerdo con esto, el responsable del acto delictivo quedará exento cuando se retracte sobre su falso testimonio en tiempo y forma. Dicho de otro modo, debe manifestar la verdad antes de que se dicte la resolución.

¿Cuáles son las penas por delito de falso testimonio?

De acuerdo con el tipo de juicio (penal o civil) las penas del delito de falso testimonio pueden ser mayores o menores. Veamos que ocurre en cada uno de los casos:

Penas en el juicio civil

Cuando se trata de un juicio civil, si se falta totalmente a la verdad, las penas de cárcel van desde los 6 meses hasta 2 años. Asimismo, se impone multa de 3 a 6 meses.

Cuando el testigo no falta totalmente a la verdad, sino que omite información, la pena será menor siendo de 6 a 12 meses de multa, además de suspensión de 6 meses a 3 años para ocupar cargos públicos.

Penas en el juicio penal

Si el delito se comete en un juicio penal, las condenas son mayores en comparación con el juicio civil. Cuando se falta a la verdad totalmente, se imponen penas de cárcel de 1 a 3 años y multas de 6 a 12 meses. Así pues, si hay falta parcial a la verdad, se aplica multa de 6 a 12 meses y suspensión para ocupar cargos públicos.

¿Un acusado puede cometer delito de falso testimonio?

La respuesta es no. En este caso, tiene un contexto totalmente opuesto. El acusado puede mentir en su testimonio, pues tiene derecho a defenderse, lo que se encuentra por encima de la concurrencia del delito de falso testimonio. Claro está, que si el testigo miente, el acusado no quedará impune.

En este punto, el artículo 461 del Código Penal destaca que el testigo o perito que presente testimonio falso, será sancionado en conformidad con la legislación vigente.

¿Cuándo es posible denunciar el delito de falso testimonio?

En el contexto jurídico, el falso testimonio es uno de los delitos de mayor gravedad. Por ello, hay que tener presente en qué momento se puede denunciar un delito de este tipo o no.

Como explicamos antes, el falso testimonio aplica cuando una persona miente ante un juez. No obstante, cabe mencionar que no todas las personas pueden denunciar estos delitos. Para emitir una denuncia de este tipo es necesario ser parte del proceso jurídico al que se atribuye el falso testimonio en cuestión.

Por otra parte, hay que tener en consideración que la denuncia por falso testimonio prescribe en un plazo de 5 años. Esto quiere decir que la persona perjudicada por la falsa declaración cuenta con 5 años desde que se produjo para interponer la denuncia correspondiente.

¿Cómo defenderse legalmente ante una acusación por falso testimonio?

Cualquier persona que sea acusada por el delito de falso testimonio, debe recurrir a un abogado especializado. Algunas de las estrategias comunes que se utilizan para demostrar la inocencia son:

Declaración intrascendente

Esta es una de las estrategias más comunes en el caso de delito de falso testimonio. Se trata de demostrar que la declaración supuestamente falsa no incide sobre la sentencia del juicio.

Es posible que un testigo mienta sobre algún tema poco esencial para la decisión final del caso. Por ello, de ser así, no existe el delito que se atribuye.

El testigo pensaba que era verdadero su testimonio

Para que se configure este tipo de delito además de demostrar la existencia de una declaración falsa, hay que demostrar el dolo. Esto es realmente difícil de comprobar, por lo que se trata de un delito complejo. Si el testigo considera que dice la verdad, a pesar de no ser así, no se puede acusar de delito de falso testimonio.

El testigo omitió la verdad por obligación

Muchas veces el testigo tiene miedo de decir la verdad, al declarar en contra de criminales de alta peligrosidad. Mayormente, los jueces suelen considerar este criterio antes de imputar cargos por delito de falso testimonio.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (5 votos)

Sobre el autor

Scroll al inicio