Los delitos contra los derecho de los trabajadores se encuentran regulados en el Código Penal Título XV desde los artículos 311 al 318. Los delitos laborales se convierten en penales debido a la gravedad de los mismos y por ello son regulados por el Código Penal.
Estos delitos según nuestros abogados se cometen a través del abuso o el engaño debido a la situación de necesidad del trabajador. Estas situaciones son impuestas por lo general por los dueños de empresas o sus administradores.
Rodenas Abogados es un despacho de abogados en Madrid, Barcelona y Valencia, que presta servicios jurídicos en todas las provincias de España:
Tabla de contenido
- 1 ¿Por qué se cometen los delitos contra los derechos de los trabajadores?
- 2 Tipos de delitos contra los trabajadores
- 2.1 Delito por imposición de condiciones ilegales en el trabajo
- 2.2 Delito de tráfico ilegal de mano de obra
- 2.3 Delito de migración fraudulenta ilegal
- 2.4 Delito de discriminación laboral
- 2.5 Delito en contra del derecho a huelga y por la libertad sindical
- 2.6 Delitos contra la seguridad y la salud de los trabajadores
- 2.7 Delito por ocupación de trabajadores sin haberle dado de alta en la seguridad social o por no tener autorización de trabajo
- 3 ¿Qué hacer cuando existe el delito contra los derechos de los trabajadores?
¿Por qué se cometen los delitos contra los derechos de los trabajadores?
Los delitos contra los derechos de los trabajadores se comenten cuando no se cumple con los que establece la Constitución española, el Estatuto de los trabajadores y con las normas básicas de las relaciones laborales.
Cuando las personas jurídicas comenten delitos contra los derechos de los trabajadores, la sanción será aplicada a las personas responsables de la misma, a las que sabían de la situación y podían repararla y no lo hicieron o los administradores.
Tipos de delitos contra los trabajadores
Los tipos de delitos contra los trabajadores se encuentran establecidos en el Código Penal y son los siguientes:
Delito por imposición de condiciones ilegales en el trabajo
El delito por imposición de condiciones ilegales en el trabajo se encuentra regulado en el Código Penal en el artículo 311. El artículo establece varios hechos que se consideran como delitos, entre ellas están las siguientes:
Las personas que, a través de abuso o engaño debido a una situación de necesidad, les imponen a los trabajadores que se encuentran a su servicio condiciones de Seguridad Social o laborales que supriman, perjudiquen o restrinjan los derechos que les corresponden por convenios colectivos, por disposiciones legales o contrato individual.
Es considerado un delito también mantener estas condiciones en caso de transmisión de la empresa. La comisión de estos delitos se castiga con penas de prisión que va de seis meses a tres años, además de una multa de seis a doce meses.
Cuando los delitos se cometen utilizando la intimidación o la violencia sobre las víctimas, la imposición de las penas serán mayores. Este es un delito que se comete en el instante y los efectos son permanentes.
Este tipo de delito es considerado como dolosos, porque los hechos se han cometido con malicia, conscientes y a sabiendas.
Delito de tráfico ilegal de mano de obra
El delito de tráfico ilegal de mano de obra se encuentra establecido en el Código Penal en el artículo 312. Se establecen las sanciones que deben aplicarse a las personas que de forma ilegal recluten o trafiquen personas para ofrecerles condiciones de trabajo falsas o engañosas.
Las personas que le den trabajo a las que provienen de otros países serán castigadas, cuando lo hagan en condiciones restrinjan, supriman o perjudiquen los derechos que les correspondan por contrato individual, convenios colectivos o disposiciones legales, simplemente por no tener permiso de trabajo.
Las sanciones que se les aplican a los autores de este tipo de delito será prisión que va de dos a cinco años, además de una multa que se encuentra entre los seis y doce meses.
Delito de migración fraudulenta ilegal
El Delito de migración fraudulenta ilegal se encuentra previsto en el Código Penal en el artículo 313. Las personas que favorezcan o promuevan a través de cualquier medio la inmigración de forma clandestina de trabajadores a España, será castigado por cometer un delito.
El castigo para este tipo de delito también será con pena de prisión de dos a cinco años, además de una multa de seis a doce meses.
Delito de discriminación laboral
El delito de discriminación laboral se encuentra regulado en el Código Penal en su artículo 314 el cual protege los derechos de igualdad de los trabajadores.
El artículo establece las sanciones que deben aplicarse para las personas que causen una discriminación grave en el empleo. Este puede ser privado o público y la discriminación se haga por los siguientes motivos:
- Por su religión, ideología o creencias, debido a que pertenece a una raza, etnia, o nación.
- La persona sea discriminada por su orientación sexual, por su sexo, por enfermedad, situación familiar o minusvalía.
- Se le discrimine por ser representante sindical o legal de los trabajadores.
- La discriminación se deba porque se tiene algún tipo de parentesco con uno de los trabajadores de la empresa o por la utilización de alguna de los idiomas oficiales que existe en el Estado español.
- Cuando la persona aplica cualquiera de estos delitos y no restablece la situación de igualdad de acuerdo con la Ley luego de ser requerida, podrá ser sancionada de manera administrativa. Esto se hará para que repare los daños económicos causados.
La sanción penal que se aplica es por insistir en la discriminación luego de haber sido solicitada la reparación. El castigo penal es de prisión, que varía entre los seis meses y dos años o una multa entre seis y doce meses.
Delito en contra del derecho a huelga y por la libertad sindical
El Delito en contra del derecho a huelga y por la libertad sindical es regulado por el Código Penal en el artículo 315. Este artículo protege el derecho constitucional que tienen las personas a la libertad sindical y a la huelga.
La sanción será aplicada a la persona que, a través del abuso o engaño debido a una situación de necesidad, evite o limite la libertad sindical o no permita el derecho a huelga. La pena será de prisión que va de seis meses a tres años, además de una multa entre seis y doce meses.
Cuando la conducta se haga utilizando la intimidación o la violencia en contra de los trabajadores, la pena impuesta será mayor y deberá reparar los daños ocasionados por los actos de violencia ejercidos.
La sanción también se aplicará a las personas que de manera individual o actuando en grupo y de acuerdo con otros, obliguen a otras personas a comenzar o a continuar con una huelga.
Delitos contra la seguridad y la salud de los trabajadores
Los delitos contra la seguridad y la salud de los trabajadores se encuentran regulados en el Código Penal en los artículos 316 y 317. Este es un delito que atenta contra la salud, la vida y la integridad de los trabajadores.
El delito ocurre cuando no se cumple con las normas de prevención de riesgos laborales y se está obligado legalmente. También cuando no proporcionan los medios que requieren los trabajadores para que desempeñen sus labores con las medidas de higiene y seguridad adecuadas.
Cuando esto ocurre se pone en peligro grave la salud, la vida o la integridad física del trabajador. La persona que lo haga de forma imprudente será castigada con pena de prisión que va de los seis meses a los tres años, además de una multa que va de los seis a los doce meses.
En caso de que la infracción se cometa por imprudencia grave, el delito se castigará con la pena mayor.
El delito por ocupación de trabajadores sin haberle dado de alta en la seguridad social o por no tener autorización de trabajo, se encuentra establecido en la Ley Orgánica 7/2012 y en el artículo 311.2 del Código Penal.
Lo que la ley busca es evitar la contratación de trabajadores sin que hagan la debida cotización al sistema de Seguridad Social. La persona que cometa este delito será sancionada con la pena de prisión que es de seis meses a seis años, además de una multa de seis a doce meses.
El delito será del tipo agravado si la persona utiliza la intimidación o la violencia, para estos casos la sanción se hará con una pena mayor.
¿Qué hacer cuando existe el delito contra los derechos de los trabajadores?
Cuando la persona considera existe el delito contra los derechos de los trabajadores, lo primero que debe hacer es hablar con el empleador. Esto puede ayudar a resolver la situación que se está presentando, en caso de no resolverse consulte con un abogado especializado.
Lo siguiente es solicitar los servicios de un abogado laboral que le asesorará y le ayudará a determinar si existe un delito, si procede una reclamación y los plazos que tiene para ello.
Las posibles situaciones de delito contra los derechos de los trabajadores pueden ser denunciadas ante dos instancias, que son la Inspección de Trabajo y ante la Jurisdicción de lo Social.
Estos organismos exigen al empresario las correspondientes responsabilidades administrativas. Cuando no se soluciona la situación y se sigue cometiendo el delito se establecerán medidas penales de acuerdo con la ley.
La presentación de la denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se debe hacer por escrito. Esta debe contener los datos de la empresa que se está denunciando y la identificación y firma del denunciante.
El escrito debe tener la narración de forma clara, precisa y breve de los hechos que constituyen el delito, además de todas aquellas circunstancias que considere importante.