La declaración de concurso es un procedimiento judicial cuyo principal objetivo es solucionar la situación de insolvencia. Está destinado para los autónomos o empresas que tienen dificultades financieras y no pueden cumplir de forma regular con el pago de las deudas que tienen.
Esta fase común del concurso de acreedores se encuentra regulado en la Ley Concursal y tiene como objetivo determinar si estamos ante un concurso voluntario o concurso necesario.
Posteriormente, en caso de no lograrse un acuerdo la ley prevé un proceso para la liquidación ordenada del activo de la sociedad y el después proceder al reparto del resultado entre los diferentes acreedores.
Tabla de contenido
¿Qué es la declaración de concurso mercantil?

El auto de declaración del concurso es la resolución judicial en donde se decide declarar que el deudor se encuentra en situación de insolvencia y se publica en el Registro Público Concursal.
Por lo tanto, sus facultades de disposición y administración en relación con su patrimonio se tienen que suspender o intervenir para que las gestione el Administrador concursal.
El procedimiento de la declaración de concurso se realiza en los Juzgados de primera instancia para los casos de deudor profesional o personal natural no empresario. Para los casos de deudor profesional o empresario es llevado a los Juzgados de lo mercantil.
La solicitud de la declaración de concurso la debe hacer el deudor cuando no puede cumplir con sus obligaciones de pago que es una situación de insolvencia actual. También lo debe hacer cuando prevé que no podrá cumplir de forma puntual y regular lo que se considera como una situación de insolvencia inminente.
Este procedimiento judicial tiene como objetivo lograr un acuerdo con los acreedores con el propósito de convenir quitas que son reducciones de la deuda pendiente. También puede convenirse esperas que consisten en un aplazamiento en el tiempo del pago de las cantidades adeudadas.
La declaración de concurso de acreedores tiene como objetivo evitar la liquidación del patrimonio del deudor. En caso de que no sea posible se realice una liquidación ordenada del patrimonio del deudor. En donde se asegure el pago de los acreedores en el orden de preferencia establecido en la ley.
¿Quién puede solicitar la declaración de concurso?
La solicitud de concurso la puede hacer el deudor, cualquiera de los acreedores o el mediador concursal para los casos de procedimientos de acuerdo extrajudicial de pagos. El deudor está obligado a solicitar la declaración del concurso en dos meses a partir de la fecha en que hubiera conocido su estado de insolvencia.
Cuando el deudor no cumple con este plazo corre el riesgo de que el concurso sea declarado culpable. Se supone que el deudor conoce su estado de insolvencia cuando se origina el incumplimiento generalizado de las siguientes obligaciones:
El pago de las cuotas de la Seguridad Social y de las obligaciones tributarias durante los tres meses anteriores a la solicitud del concurso.
El pago a los trabajadores de las indemnizaciones, los salarios y las demás retribuciones de los últimos tres meses.
Los órganos competentes para solicitar la declaración de concurso son el de liquidación o el de administración de la empresa. Estos pueden ser el administrador único, el liquidador, los administradores solidarios, los socios que sean personalmente responsables de las deudas, los administradores mancomunados, el consejo de administración.
¿Cómo presentar la solicitud de declaración de concurso mercantil?
Cuando la declaración del concurso de acreedores es solicitada por el deudor, debe expresar en su solicitud si su estado de insolvencia es inminente o actual. El deudor debe presentar con la solicitud de concurso una memoria donde reflejan su historial jurídico y económico de los últimos tres años.
En la memoria debe expresar también cuales son las causas del estado en que se encuentre, las propuestas y valoraciones relacionadas con la viabilidad de su patrimonio. Cuando sea persona física y esté casado, también debe indicarlo en la memoria, con los datos de identidad del cónyuge y el régimen económico matrimonial.
Cuando el deudor es una persona jurídica en la memoria debe incluir los datos de identificación de todos los asociados o socios. También de los liquidadores o administradores y del auditor de cuentas, además debe dejar constancia si es parte de un grupo de empresas y cuál es el lugar que ocupa en el grupo empresarial.
El deudor debe incluir un inventario de bienes y derechos, donde se detalle el valor de adquisición de los mismos. Además, debe indicar la estimación del valor actual de los bienes y derechos, las cargas y los gravámenes que los afecten.
Lo otro que deben presentar es un listado que contenga la plantilla de los trabajadores y del órgano de representación. Al igual que una lista de los acreedores donde aparezcan los datos de identificación, domicilio, la cantidad adeudada y las fechas de vencimiento.
En caso de que algún acreedor haya iniciado una reclamación judicial del pago, debe identificar el procedimiento y cuál es la situación de la reclamación.
Obligación de llevar la contabilidad
Cuando el deudor está obligado legalmente a llevar contabilidad, debe aportar con la solicitud de declaración de concurso del deudor lo siguiente:
- Los informes de auditoría en caso de que la sociedad forme parte de un grupo de empresas. Los informes de gestión y las cuentas anuales pertenecientes a los tres últimos ejercicios.
- La memoria donde se muestran los cambios significativos en el patrimonio.
- Los estados financieros intermedios elaborados después de la presentación de las últimas cuentas anuales.
- En los casos que el deudor no puede presentar alguno de estos documentos, debe expresarlo en su solicitud.
Solicitud efectuada por el deudor
Cuando la solicitud de declaración de concurso es efectuada por uno de los acreedores, debe expresar el hecho o título en el que basa su solicitud. Además, debe aportar los documentos que acrediten el crédito que tiene contra el deudor, el cual debe indicar el origen, fechas de adquisición, situación actual del mismo y vencimiento.
El juez al recibir la solicitud para la declaración del concurso la examina para decidir si la estima o no, cuando la estima dicta un auto donde declara el concurso.
Efectos de la declaración de concurso
En la declaración de concurso voluntario, el deudor conserva sus facultades para disponer sobre la masa activa y de administración. Pero a pesar de esto este ejercicio se encontrará intervenido por la Administración Concursal.
En el caso de declaración de concurso necesario, al deudor se le suspenderán las facultades de disposición de la masa activa y de administración. El ejercicio de estas facultades será ejercido por la Administración Concursal, el juez puede modificar esto por solicitud de la Administración Concursal después de haber escuchado al Concursado.
La declaración de concurso no impide la continuación de la actividad empresarial o profesional desarrollada por el deudor. La Administración Concursal puede solicitar al juez, el cierre parcial o total de las oficinas del concursado.
El concursado en el caso de intervención tiene el deber de formular las Cuentas Anuales. Cuando se trata de una suspensión la obligación le corresponde a la Administración Concursal. También tiene la obligación de presentar las autoliquidaciones tributarias excepto que esté suspendido.
Efectos para el deudor
Los efectos específicos que causa la declaración del concurso sobre la personal jurídica es el mantenimiento de los órganos. En el caso de intervención, la facultad de disposición y administración de los bienes les corresponde a los administradores. Pero siempre con la supervisión de la Administración Concursal.
Cuando se trata de suspensión, la facultad de disposición y administración de los bienes le corresponde a la Administración concursal. Los poderes que puedan existir cuando se declare el concurso quedarán afectados por la suspensión o la intervención.
Los administradores del concursado continuarán su función de representación de la sociedad durante el concurso.
Efectos sobre los créditos
El objetivo de las normas que regulan los efectos de la declaración de concurso sobre los créditos es evitar que se produzca un aumento del pasivo del concurso. Lo que favorece la posibilidad de cobro de los acreedores. Debido a esto se dispone lo siguiente:
Se suspenden los derechos de retención sobre bienes correspondientes a la masa activa.
No procede la compensación de créditos, excepto que se procedan de una misma relación jurídica. También en caso que los requisitos para la compensación se presenten antes de la declaración de concurso.
Se ordena el cese de devengo de intereses de los créditos concursales, excepto en los créditos con garantía real o laborales.
Se interrumpe la prescripción de las acciones contra el deudor debido a créditos anteriores a la declaración de concurso.
Efectos en los contratos
Los contratos por la sola declaración del concurso no podrán resolverse debido a que el objetivo del concurso es conservar la actividad del deudor. Los que tengan obligaciones pendientes de cumplimiento deben ser ejecutados en los términos acordados.
Además, se pueden resolver son sólo los de tracto sucesivo debido a incumplimientos anteriores a la declaración de concurso. Cuando el incumplimiento ocurre después de la declaración de concurso es posible resolver todos los contratos. Pero la acción de resolución debe ejercerse ante el juez del concurso.