Custodia compartida - Consúltanos si estás en proceso de divorcio

La custodia compartida, también conocida como tenencia compartida, es un régimen de guarda y custodia de los hijos que se establece cuando los padres se divorcian o separan.

En este tipo de custodia, ambos progenitores comparten la responsabilidad de criar a sus hijos de manera conjunta.

Dentro de la custodia compartida se establecen las responsabilidades y la distribución del tiempo, que puede variar según las necesidades y horarios de cada familia.

Se establece un calendario concreto que determina la estancia, la relación y la comunicación de los progenitores, ya sea en semanas, quincenas o meses.

¿Qué es la custodia compartida?

Se trata de un régimen de guarda y custodia para proteger la unidad familiar respecto los hijos menores de edad en el que prima siempre el interés de los hijos menores de edad.

Esta situación legal se fija en un modelo convenio regulador de divorcio con custodia compartida, donde los progenitores en igualdad de poderes establecen decisiones importantes en cuanto a la educación, la salud y el bienestar de sus hijos.

Ten en cuenta que para solicitar la custodia compartida no es necesario que los cónyuges estuvieren anteriormente casados, ya que puede ser extra matrimoniales o de parejas de hecho.

Como hemos dicho, lo que se pretende es proteger el interés mayor de los menores en igualdad de condiciones por unos periodos fijos (semanales, quincenales o mensuales) de mutuo acuerdo mediante un convenio regulador.

Y el Juez vigilará el cumplimiento de la custodia compartida, el cual establecerá las cautelas necesarias, por ejemplo no separar a los hermanos, conforme el artículo 92.3 CC:

2. El Juez, cuando deba adoptar cualquier medida sobre la custodia, el cuidado y la educación de los hijos menores, velará por el cumplimiento de su derecho a ser oídos y emitirá una resolución motivada en el interés superior del menor sobre esta cuestión

Artículo 92.3 del Código Civil

Debes tener en cuenta que el Juez de familia podrá fijar una pensión de alimentos en la custodia compartida cuando exista una desproporción entre los ingresos de los progenitores.

La custodia compartida: ¿La mejor opción para tus hijos?

La custodia compartida es una herramienta jurídica que se utiliza para garantizar la estabilidad emocional de los hijos menores, y se encuentra regulada en el artículo 92 del Código Civil.

En esencia, este régimen suele ser el más beneficioso para la familia en su conjunto, ya que se basa en la colaboración y el respeto mutuo. Esto crea un ambiente más saludable para todos los miembros de la familia.

A menudo, las personas confunden la custodia compartida con la patria potestad, pero son conceptos diferentes. Además, es importante distinguirla de la custodia exclusiva, donde uno de los padres es el custodio principal y el otro tiene derechos de visita.

Durante un proceso de divorcio o separación, surgen muchas dudas. ¿Sabes en qué casos se puede denegar la custodia compartida? ¿Sabes cómo se puede revocar la custodia compartida de un padre? ¿Qué ocurre en una custodia compartida cuando la madre no tiene ingresos? ¿Estás al tanto de las ayudas económicas disponibles para padres y madres divorciados con custodia compartida?

Si estás buscando obtener una custodia compartida, te recomendamos que te pongas en contacto con Rodenas Abogados. Somos un prestigioso despacho de abogados especializados en derecho de familia, con sedes en Madrid, Barcelona y Valencia, y ofrecemos nuestros servicios jurídicos en todas las provincias de España

Tipos de custodia compartida

Existen diferentes tipos de custodia compartida que pueden ser acordados por los padres o establecidos por un juez en un proceso de divorcio o separación.

A continuación, describo algunos de los tipos de custodia compartida más comunes:

1. Custodia monoparental, individual o exclusiva

La custodia exclusiva es un acuerdo en el que uno de los padres tiene la responsabilidad legal y física del cuidado del niño.

Este padre es conocido como el «custodio exclusivo» o «padre exclusivo» y tiene el derecho y la responsabilidad de tomar todas las decisiones importantes sobre la vida del niño, incluyendo la educación, la salud y el bienestar general.

En la custodia exclusiva, el otro padre puede tener un régimen de visitas establecidos por el acuerdo de custodia o por la orden judicial, pero no tiene la responsabilidad principal del cuidado del niño.

2. Custodia compartida equitativa

Los padres comparten el tiempo de crianza del niño de manera igualitaria, por ejemplo, 50%-50%.

3. Custodia partida o distributiva

En este tipo de custodia compartida, un padre tiene la custodia principal del niño, mientras que el otro padre tiene un tiempo de crianza limitado, por ejemplo, un fin de semana al mes

4. Custodia ejercida por un tercero

La custodia compartida ejercida por un tercero, también conocida como «custodia compartida entre terceros», ocurre cuando un tercero, que no es el padre biológico del niño, comparte la custodia del niño junto con uno o ambos padres.

En estos casos, un familiar cercano, como un abuelo, tío o tía, o incluso un amigo cercano de la familia, puede ser nombrado como custodio del niño junto con el padre biológico.

5. Guarda y custodia 70%-30%

La custodia compartida 70%-30% es un tipo de acuerdo de custodia en el que un padre tiene la custodia del hijo el 70% del tiempo, mientras que el otro padre tiene la custodia el 30% del tiempo.

Este tipo de acuerdo de custodia es un punto intermedio entre la custodia compartida equitativa (50%-50%) y la custodia exclusiva de un solo padre.

¿Cómo conseguir la custodia compartida?

La custodia compartida se puede solicitar a través de diferentes procedimientos.

La custodia compartida se puede obtener de forma amistosa mediante un divorcio de mutuo acuerdo entre los progenitores.

También se puede presentar un nuevo convenio regulador, que contenga las nuevas medidas que se quieren cambiar.

Este cambio afectará todas las medidas establecidas en la sentencia anterior, incluyendo la pensión alimenticia.

En cambio, en caso de discrepancias o falta de acuerdo sobre la custodia monoparental o exclusiva entre los progenitores se tiene que iniciar un proceso de demanda de divorcio contencioso.

Requisitos de la custodia compartida

Son extremadamente sencillos. Por ello, lee a continuación los requisitos que se deben cumplir para solicitar la custodia compartida, que son los siguientes:

A. Tener capacidad y aptitud suficiente

Los padres deben tener la capacidad y aptitud suficiente para cumplir con el régimen de custodia compartida. Para ello, deben organizar un ambiente adecuado para el menor.

Si los progenitores no cumplen con esta condición, no estarán en condiciones de tener una custodia compartida.

B. El apoyo de la familia

Hay algo que los jueces toman en cuenta, por lo general, evalúan si tienes el apoyo de tu familia. Esto permitirá entrevistar a tus familiares y ver si son un apoyo para darle las condiciones que requiere el menor.

Es necesario que los padres le proporcionen al menor un ambiente agradable, con buenas condiciones de habitabilidad para que no sean afectados por los cambios constantes.

C. Condiciones laborales favorables

Además, debes saber que para otorgar la custodia compartida, el juez evalúa las condiciones laborales de los padres, como es el lugar de trabajo, el horario, desplazamiento.

Esto lo hace porque afectará la estabilidad del menor al tener horarios complicados para compartir y cumplir con la medida.

Es necesario para que el juez otorgue la custodia que el padre que no la tiene cumpla siempre con sus obligaciones con el menor.

También debe demostrar que tiene interés en compartir con el menor, además de cumplir con las condiciones establecidas en la separación o divorcio.

D. Informes del Equipo Técnico Judicial

El juez exigirá un informe de profesionales especialistas para la fijación de este régimen, con él se determina si es conveniente o no para los menores.

Lo que el Juez evalúa con más rigor para otorgar la custodia compartida es la relación que tengan los padres, que se debe basar en el respeto.

Tiene que existir una comunicación constante entre padres e hijos con la finalidad de evitar que la separación los afecte.

¿En qué casos se deniega la custodia compartida?

El Juez para adoptar el régimen de custodia monoparental evaluará varios aspectos, ya que no es siempre la mejor opción para la familia o los niños.

El juez siempre protegiendo los intereses del menor, evaluará lo siguiente:

1. Maltrato o abuso infantil

Por ejemplo el abuso físico, emocional o sexualmente de los hijos.

El respeto entre padres e hijos es fundamental a la hora denegar la custodia compartida.

La aptitud o relación que han tenido los padres con el menor.

2. Adicción o trastornos mentales

Si uno de los padres tiene problemas de adicción al alcohol o las drogas, o sufre de un trastorno mental que lo impide brindar un ambiente seguro y estable para los niños

El cumplimiento de los deberes y obligaciones como padres responsables es vital para denegar o no la custodia.

3. Violencia doméstica

Si por ejemplo uno de los padres tiene una orden de alejamiento respecto a otro, o ha sido condenado en un juicio de violencia de género.

4. Diferencias en la educación

Los deseos expresos de los hijos menores de querar estar con un progenitor u otro (con la madurez suficiente y adecuada).

La número de hijos, dentro y fuera de la relación

5. Distancia geográfica

Todos aquellos que permita a los hijos menores tener una vida adecuada.

El convenio regulador y la custodia compartida

El procedimiento para solicitar la custodia compartida se inicia con la presentación a un juez de un acuerdo mutuo firmado por los padres.

Como deciamos anteriormente, se hace un convenio regulador redactado por un abogado de familia en Madrid adjuntando la demanda de separación o divorcio.

¿Qué debe contener?

  • Los deberes que tienen como guardias y custodios.
  • La edad de cada uno de los hijos y el número.
  • La distancia que existe entre los domicilios.
  • El tiempo que los hijos van a vivir con cada uno de los padres, como van hacer los cuidados y la educación que quieren darles a sus hijos.

También los gustos y preferencias que sus hijos tienen, el tipo de relación que van a tener con el resto de la familia y cómo ha sido la relación con sus hijos, son algunas de las condiciones que el juez evaluará.

La custodia compartida en la modificación de medidas paterno filiales

La modificación de la custodia compartida se puede solicitar después de la sentencia de divorcio o separación mediante una demanda de modificación de medidas paterno filiales.

Por ejemplo, cuando uno de los padres quiere cambiar el régimen de custodia exclusiva a custodia compartida, por haber cambiado las circunstancias.

Normamente la custodia compartida se solicita en un procedimiento judicial durante el proceso de divorcio o separación matrimonial, la pueden hacer de la siguiente forma:

  • Los padres la pueden solicitar en la propuesta de convenio regulador.
  • Cuando los padres lo acuerden el transcurso del procedimiento.
  • Para el juez otorgar la medida solicitará el informe del Ministerio Fiscal y escuchará a los menores que tengan la madurez suficiente.
  • También podrá solicitar recomendaciones de especialistas cualificados.

Ventajas de la custodia compartida

Las ventajas de la custodia compartida son muchas y son de gran ayuda para el desarrollo del menor.

Podemos destacar las siguientes:

  1. Los progenitores pueden compartir con sus hijos en igualdad de condiciones los mismos derechos y obligaciones con las figuras educativas y cuidadoras principales que los niños necesitan.
  2. Los padres disponen del mismo tiempo para convivir y compartir con sus hijos.
  3. Los hijos no se ven afectados por el divorcio o la separación, y tendrán la oportunidad de estar en constante comunicación con sus padres.
  4. Se conserva el vínculo afectivo entre los hijos y sus padres, y mabos se consideran responsables de su cuidado.
  5. No es necesario que los padres ostenten el mismo poder adquisitivo. Así se mantendrá una relación equilibrada.
  6. Los conflictos familiares con los hijos por la separación son escasos, debido a que existe una mayor comunicación y respeto.
  7. Existen estudios científicos que han determinado que la custodia compartida facilita al menor un mejor nivel de desarrollo físico y de bienestar emocional.

En nuestro despacho de abogados contamos con los mejores abogados en custodias compartidas.

Son numerosos los casos que hemos mediado con éxito.

No lo pienses más y ponte en contacto con el equipo de expertos en derecho de familia, que resolverán todas tus dudas legales y te guiarán a lo largo del proceso judicial.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

3.8/5 - (10 votos)

Sobre el autor

Scroll al inicio