Costes del concurso de acreedores - Consúltanos nuestros precios

Los costes concurso de acreedores van a depender del tipo de procedimiento concursal y de las personas que deben intervenir. Por depender de una variedad de factores el concurso de acreedores no tiene un coste fijo.

Los concursos de acreedores son procedimientos judiciales complejos y largos que requieren la intervención de varios expertos. Los honorarios que se deben pagar a cada uno dependen de múltiples factores y algunos establecidos por la ley.

¿Cuál es el precio del concurso de acreedores?

El precio del concurso de acreedores no se puede anunciar con precisión, todo va a depender de su complejidad. Existen algunos procesos concursales donde hay pocos acreedores, los trámites son precisos y sencillos y los derechos de cobro están bien definidos.

En algunas oportunidades se comprueba la falta de bienes y fondos suficientes para realizar operaciones de liquidación, lo que aminora la duración del concurso.

Pero existen procedimientos mucho más complejos que requieren la realización de todas las fases del concurso. Estos procesos tienen una acumulación de una gran cantidad de trámites, medidas, actuaciones, decisiones, valoraciones e informes que deben realizarse en las diferentes etapas del procedimiento.

A esto se le debe agregar el posible desarrollo previamente de una etapa preconcursal, en caso de que el deudor la active. Esta etapa tiene también una gran variedad de posibilidades y requerimientos legales.

Factores que influyen en el precio del concurso de acreedores

Los costes del concurso de acreedores depende de diferentes factores. A continuación se presentan algunos de ellos:

1. Modalidad de concurso

Existen diferentes modalidades del concurso de acreedores como es:

  • El concurso express el cual no tiene convenio, calificación ni liquidación.
  • El concurso abreviado.
  • El concurso ordinario.
  • El concurso voluntario o concurso necesario.

2. Valor de la masa activa

El valor de la masa activa que está conformada por los bienes y fondos del patrimonio del deudor.

3. Valor de la masa pasiva

La masa pasiva está conformada por el conjunto de deudas y el importe total de ellas.

4. Cantidad de acreedores

Este factor corresponde al número de acreedores y el valor que tiene cerrar la lista de forma definitiva.

5. Demandas

La existencia de ejecuciones, demandas y embargos previos, además de deudas con garantía real.

6. Activación de la etapa de preconcurso

La activación de esta etapa genera una cantidad de gastos se tenga o no éxito, en estos gastos se incluye el desarrollo de las negociaciones y el instrumento preconcursal.

7. Apertura de fase

La posibilidad de tener que abrir las fases de convenio o de liquidación en el concurso influye en el precio concurso de acreedores.

8. La cantidad de trámites

La cantidad de planes, recursos, propuestas, informes e impugnaciones que se haya que tramitar en los procedimientos concursales. Al igual que se tramiten subprocesos en paralelo en el concurso para solucionar asuntos especiales.

La cantidad y el valor de tasas judiciales que se produzcan, la remuneración de los abogados y de los procuradores. También la del administrador concursal y la de otros profesionales técnicos que se hayan requerido.

9. Pago al mediador concursal

Este pago se realiza en caso de que se requiera la intervención de un mediador concursal.

10. Costes registrales

Estos son los trámites judiciales que se tienen que realizar en notarías y registros como son los poderes, las escrituras, entre otros.

11. Costes del Juzgado Mercantil

Las personas físicas y jurídicas insolventes en España están obligadas legalmente a solicitar el procedimiento de concurso de acreedores.

En este proceso se extiende el beneficio de la justicia gratuita en relación con las publicaciones dirigidas la mayoría al Boletín Oficial del Estado, como es el Auto de declaración de concurso y las dirigidas al Registro Público Concursal.

La justicia gratuita en la tramitación del procedimiento se extiende a la exención de tasas judiciales. Esto con la finalidad de eliminar el pago de los gastos que se generan por la administración de justicia a la empresa concursada.

Los gastos que se generan por el servicio que presta el Juzgado de lo Mercantil se abonan directamente con cargo a la administración pública. Esta no podrá pasarlos nuevamente al beneficiario.

¿Cuáles son los posibles costes del concurso de acreedores?

Los costes que se van agregando durante el procedimiento del concurso de acreedores son llamados créditos contra la masa. Estos gastos por lo general se derivan de los diferentes profesionales que participan en el concurso, entre ellos están:

A. El administrador concursal

Los honorarios del administrador concursal se encuentran regulados por unos aranceles establecidos en el Real Decreto 1860/2004. Estos profesionales cobran un porcentaje de acuerdo con el pasivo y el activo del concurso de acreedores. Mientras más patrimonio y más deudas tenga la empresa, más cobra el administrador por la gestión del procedimiento.

B. Del Notario

Los honorarios correspondientes a los notarios están regulados por unos aranceles establecidos en el Real Decreto 1426/1989. Estos honorarios son una pequeña parte de lo que se paga en la notaría.

La mayor parte de la cantidad reflejada en la factura es solo para cubrir los diferentes gastos que se generan durante el trámite por el notario.

C. Procurador

La participación del procurador en un concurso de acreedores es obligatoria según lo establecido en los artículos 6.2 y 510 de la Ley Concursal. Los honorarios de este profesional también están regulados por unos aranceles establecidos en el Real Decreto 1373/2003.

La función de este profesional es representar a las partes en el juzgado, impulsar el proceso, vigilar para que se cumplan todos los plazos. Además sirve de enlace entre los abogados y el juzgado.

D. Posibles costas judiciales

En caso de que se presenten incidentes concursales existe la posibilidad de que se dicte una resolución contra la empresa condenada en costas.

El incidente concursal es un proceso especial en el cual se discuten asuntos relacionados con el procedimiento concursal. Para el cual no existe un trámite específico establecido en la ley.

La condena en costas puede consistir en el pago de los gastos judiciales a la parte contraría, como son los gastos de procurador y abogado. Es importante tener presente que las costas judiciales son un crédito contra la masa del concurso, porque se ha generado después de la declaración de concurso. Esto según lo dispuesto en el artículo 242 de la Ley Concursal.

 E. Gastos de perito y tasador

Existen muchos procedimientos judiciales que requieren de la intervención de un perito o un tasador para que se puedan cuantificar los activos. La participación de estos profesionales también genera un coste, lo cual influye en el precio del concurso de acreedores.

F. El abogado concursal

Cuando se decide recurrir a un concurso de acreedores significa que se requiere obligatoriamente la asesoría de un abogado concursal. Al cual se le deben pagar sus honorarios.

La cantidad a pagar por los servicios de este profesional puede variar según sea el caso porque suele estar vinculado a factores importantes. Entre ellos el tiempo de duración y complejidad del procedimiento concursal, además influye la experiencia, el prestigio y el conocimiento.

¿Quién paga los costes concurso de acreedores?

Los gastos que se generan en el concurso de acreedores por lo general deben ser asumidos por el deudor. Lo que significa que, el pago de honorarios de procuradores, administradores concursales y asesores externos relacionados de forma directa con las etapas del concurso, se descontará del patrimonio de la empresa.  

En caso de que la empresa se declare en situación de insolvencia, las facturas pueden ser pospuestas. Pero serán reclamadas de acuerdo a como se vaya reponiendo el patrimonio de la empresa con el paso del tiempo.

¿Cómo disminuir el precio del concurso de acreedores?

Entre los objetivos de la Ley Concursal está el facilitar entre el deudor y sus acreedores un acuerdo para evitar sobrecargar el sistema de Administración de Justicia.

Para ello habilita a las partes para lleguen a un acuerdo de refinanciación de la deuda antes de la declaración del concurso de acreedores.

Para llegar a estas negociaciones lo más recomendable es contar con la ayuda de un abogado especialista. Con sólo notificar al juzgado el inicio de las negociaciones paraliza  la posibilidad de solicitar el concurso.

Esto evita que el insolvente tenga que hacer frente a las consecuencias negativas que se generan cuando no se solicita el concurso en los plazos establecidos. Lo que propone la ley es el preconcurso de acreedores.

La principal ventaja del preconcurso de acreedores es que si la empresa aún conserva algo de solvencia tiene la oportunidad de reestructurar todas sus deudas. Cuando esto ocurre se evita tener que acudir al procedimiento concursal.

¿Qué es el preconcurso de acreedores?

El preconcurso de acreedores está destinado para las empresas que presentan un estado de insolvencia transitorio, es decir, a una falta de liquidez momentánea. Este procedimiento no requiere de la intervención de muchos profesionales, lo que ayuda a disminuir los costes.

Entre los costes de este procedimiento se encuentran los del abogado concursal, el cual puede determinar libremente sus honorarios. Pero el ahorro es significativo en relación con la tramitación del concurso ordinario.

Cuando en el preconcurso se logra el acuerdo de refinanciación se evitan los demás trámites y el tener que contratar a otros profesionales. Pero en caso de que la empresa no cuente con la suficiente liquidez para iniciar un acuerdo de refinanciación, puede solicitar un concurso express.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

Puntúa este artículo

Sobre el autor

Scroll al inicio