Cooperador necesario

El cooperador necesario de un delito es el sujeto que participa en la comisión de un delito, pero sin ser quien lo ejecuta. Esta es la persona que sólo ha participado en el delito del que otro ha sido el autor, pero que sin su ayuda no se hubiese cometido el delito.

El cooperador lo que hace es prestar su ayuda de forma eficaz para que se ejecute un delito. Este no realiza de forma directa el delito sólo realiza actos importantes y necesarios para la ejecución del mismo.

¿Qué es un cooperador necesario?

La cooperación necesaria es una de las formas de participar en la comisión de un delito. El cooperador es quien participa de forma consciente y dolosa mediante la colaboración para la ejecución del delito.

La participación del cooperador es a través de la realización de una actividad indispensable y necesaria para la perpetración. Que sin dicha contribución el hecho criminal no se hubiera podido cometer.

El cooperador necesario no participa de forma directa ni material, tampoco induce de manera eficaz ni concreta en la ejecución del hecho. Pero el artículo 28 del Código Penal establece la misma pena que le corresponde al autor del delito.

La figura del cooperador se encuentra definida en el artículo 28 del Código Penal donde se establece quienes son los autores de un delito. Considera como autores de un delito quienes cometen el hecho por sí solos, conjuntamente o a través de otro:

Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como instrumento.

También serán considerados autores:

a) Los que inducen directamente a otro u otros a ejecutarlo.

b) Los que cooperan a su ejecución con un acto sin el cual no se habría efectuado.

Artículo 28 del Código Penal

También considera también como autores de un delito a quienes incitan de forma directa a otros para ejecutarlo y a los que cooperan a la ejecución del delito con una acción sin la cual no se habría cometido el delito.

La Ley les da el mismo tratamiento a quien comete el delito y a quien coopera para la comisión del mismo. La pena que se impone es la misma para el autor del delito y para el cooperador necesario. Esto se debe a que el término «necesario» indica que la participación de este es lo que ha hecho que se cometa una conducta contraria a la ley.

Para el ordenamiento jurídico sin la figura del cooperador necesario no podría haber ni siquiera un autor propio del delito. Por esta razón es preciso que las conductas sean castigadas con la misma severidad.

Diferencia entre cómplice y cooperador necesario

A simple vista puede parecer que el cómplice y el cooperador necesario son figuras iguales. Porque son terceras personas que no cometieron personalmente un delito pero que tienen una participación directa en la comisión del acto delictivo.

La diferencia que existe entre estas dos figuras es de carácter cualitativo relativa a la importancia que los hechos han tenido sobre la acción antijurídica.

El cómplice del delito participa de forma efectiva en el delito, pero no es esencial para que se cometa. Por lo que es posible que el acto delictivo se comenta independientemente que el cómplice partícipe o no en el mismo.

La conducta que ejerce el cómplice es considerada como accesoria y no fundamental, para que se cometa el delito. Pero sí se requiere que facilite de forma eficaz la realización del delito por parte del autor principal.

La figura del cómplice se encuentra regulada en el artículo 29 del Código Penal:

Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.

Artículo 29 del Código Penal

Para ser considerado cómplice debe cumplir con ciertos requisitos como es la existencia del dolo, lo que significa que debe conocer la intención criminal del autor.

Debe existir también la voluntad de contribuir con sus propios actos y de forma consciente a la ejecución del delito. Para que sea considerada la figura del cómplice debe esta la presencia de dos elementos, los cuales determinan la existencia de la complicidad, ellos son:

Elemento objetivo

El cual consiste en la ejecución de unos actos relacionados con los realizados por el autor del delito. Periféricos

Elemento Subjetivo

Este elemento es cuando se requiere conocer obligatoriamente las intenciones criminales del autor y de la voluntad de ayudarlo a cometer sus acciones. Esto lo hace de manera consciente y a la vez de forma eficaz.

¿Qué pena se le impone al cómplice?

La pena que se le impone al cómplice viene regulada en el artículo 63 del Código Penal y dice que la pena será la inferior en grado a la establecida por la ley para los autores del mismo delito.

Esta pena se debe a que el delito se pudo haber cometido sin que participará el cómplice. Por esta razón  la pena que se aplica es diferente a la que se le aplica al cooperador necesario.

¿Qué pena se le impone al cooperador necesario?

En cambio sin el cooperador necesario no puede haber delito, debido a que su participación es esencial para que exista el mismo.

La conducta que aporta el cooperador necesario es de más importancia, debido a que sin la ejecución de dicha conducta el delito no se hubiera cometido. Por tanto, la pena del cooperador necesario es la misma que la autor material de los hechos conforme establece el artículo 28.b del Código Penal español.

Las figuras del cómplice y del cooperador necesario suelen confundirse debido a su similitud y a la participación en la comisión de un acto delictivo. Pero la diferencia principal está en la menor importancia de los actos realizados del cómplice en la realización del hecho delictivo.

Ejemplos de cooperador necesario

La persona actúa como cooperador necesario en las siguientes situaciones:

Primera situación

Cuando se comete algún tipo de hurto, donde una persona distrae a otra persona mientras por detrás un tercero de forma disimulada, sustrae un objeto. Esta acción la hace sin que la persona a la que se ha distraído se dé cuenta.

Para estos casos quien distrae a la persona es colaborador necesario, porque sin su acción no se hubiera cometido el delito.

Segunda situación

Una persona observa perfectamente desde cierta distancia cuánto otra saca dinero de un cajero automático. Esta llama a un amigo o compañero quien se encarga de atacar a la persona para quitarle el dinero. Lo cual puede hacer sólo o con la participación de quien le aviso.

Pero la persona que aviso es el cooperador necesario porque sin su información el otro no podría cometer el delito.

Tercera situación

La persona que tiene contraídas muchas deudas y para que no le embarguen los bienes, realiza una venta de forma ficticia. Lo cual realiza a amigos o familiares donaciones, lo que hace que el deudor quede en estado de insolvencia.

Para la ley la conducta de la persona constituye un delito de alzamiento de bienes y es considerado el autor de delito. El amigo o familiares que han colaborado en el hecho, son considerados como cooperadores necesarios del delito de alzamiento de bienes.

Cuarta situación

La persona que dentro de un negocio observa la cantidad de dinero que se ha recibido por las ventas realizadas. Este le notifica a amigos o compañeros y participa en la elaboración de un plan para apropiarse del dinero indicando cual es el momento más apropiado.

El cooperador necesario en este caso es quien ha comunicado la existencia del dinero y sin su información no se hubiese cometido el delito. Esta persona será castigada con la misma pena que se le imponga a quien entró al negocio y se llevó el dinero.

Ejemplo de complicidad

La persona que espera a cierta distancia a otros que se encuentran cometiendo un robo o cualquier otro tipo de delito. Es considerada como cómplice porque sin su acción o con ella el delito igualmente se hubiera cometido.

La delincuencia organizada suele aplicar constantemente este tipo de estrategias para lograr sus actos delictivos con éxito, sin ser atrapados. Sin embargo, la ley ha logrado hacer frente a muchos de estos criminales que poseen grandes estrategias para sus actos.

Es importante conocer estos términos, ya que con ellos se conoce más a fondo cómo se procesan los delitos judicialmente. También puede servir al momento de hacer denuncias ante funcionarios por algún hecho en particular de un crimen ya ocurrido.

Ahora es más fácil detectar a un cooperador necesario y cómo este es procesado ante la ley y sus autoridades.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (14 votos)
Scroll al inicio