Convenio regulador - En los conflictos de pareja

El convenio regulador es un documento esencial que contiene los acuerdos con las condiciones y términos del fin de la relación entre los cónyuges tras el divorcio y, debe ser aprobado por un Juez para que sea vinculante.

Es especialmente importante en casos de divorcio porque fija las disposiciones personales y patrimoniales en relación a:

  1. La custodia de los hijos menores.
  2. La manutención de los hijos.
  3. El régimen de visitas.
  4. La distribución de los bienes.
  5. La pensión alimenticia.
  6. La atribución del uso de la vivienda familiar
  7. Y otros temas relacionados con la separación o el divorcio como la contribución a los gastos extraordinarios, la liquidación del régimen económico matrimonial o la regulación de la comunicación entre los cónyuges.

Es una figura jurídica en derecho de familia para resolver de manera pacífica y consensuada todas las cuestiones para evitar largos y caros procedimientos judiciales, que terminan desgastando a la pareja y a la familia en general.

¿Qué es el convenio regulador?

El convenio regulador es un documento que refleja la mediación o el acuerdo entre los cónyuges.

El convenio regulador lo firman los cónyuges de mutuo acuerdo para así, reducir el estrés y la tensión emocional para las partes y sus hijos.

Una vez redactado se presenta la demanda de divorcio de mutuo acuerdo con las obligaciones y responsabilidades de cada uno de los cónyuges.

El juez verificará que el contenido del convenio cumple con las normas legales y protege los derechos de los menores, en caso de existir.

Además, el convenio regulador es de obligatorio cumplimiento, por esta razón su contenido es muy importante.

También existe la posibilidad de hacer un divorcio notarial o divorcio exprés cuando no se desea seguir por los métodos tradicionales.

Por todo ello, es siempre recomendable contar con la asesoría de un experto en derecho de familia que reúna la experiencia en la realización de este tipo de trámites.

El documento del convenio regulatorio tiene los siguientes objetivos:

La protección de los derechos de los cónyuges, por lo que un Juez no aceptará un convenio que afecte a una de las partes.

La protección de los derechos e intereses de los menores, cuando en el matrimonio hay hijos menores es necesaria la intervención del Ministerio Fiscal.

El fiscal será el encargado de proteger los intereses de los menores, que debe sobresalir ante los progenitores.

Si los cónyuges no logran llegar a un acuerdo sobre los términos del convenio regulador, el juez deberá tomar una decisión sobre las cuestiones en disputa en el proceso de divorcio contencioso, incluyendo la custodia de los hijos, la pensión alimenticia, etc.

¿Quieres revisar un convenio regulador?

Rodenas Abogados es una firma jurídica que se dedica al ámbito del derecho familiar en varias ciudades de España, incluyendo Madrid, Barcelona y Valencia.

Contamos con una amplia presencia en España, nuestro bufete está especializado en la resolución de asuntos de divorcio a nivel nacional.

Si quieres que te ayudemos a redactar o revisar un convenio regulador, no dudes en contactarnos.

Puedes comunicarte con nosotros a través del número telefónico 665 49 23 96 o enviarnos un formulario en el que puedas detallarnos tu caso y estaremos encantados de ayudarte.

Contenido del convenio regulador

El contenido del convenio regulador se encuentra establecido en el artículo 90 del Código Civil y su contenido puede variar en función de las necesidades de cada caso:

1. Datos personales de las partes

El convenio regulador debe incluir los datos personales de las partes, como sus nombres completos, números de identificación, direcciones, entre otros.

2. La guarda y custodia del menor

La guarda y custodia establece cómo se compartirá la custodia de los hijos y son los siguientes:

  1. La custodia monoparental o exclusiva: donde el cuidado de los hijos está a cargo de un solo progenitor.
  2. La custodia compartida donde el cuidado y la toma de decisiones respectos de los hijos será de ambos progenitores.

Este régimen permite que los hijos convivan con ambos progenitores en periodos alternos y es considerada la opción más beneficiosa para el buen desarrollo de los hijos menores.

El régimen de custodia compartida se encuentra establecido en la Ley 15/2005, con fecha 8 de julio, que es una modificación que se hizo a la Ley de Enjuiciamiento Civil y el Código Civil.

Para solicitar la custodia compartida el abogado tiene que redactar el convenio regulador de mutuo acuerdo o alternativamente durante el trámite de divorcio contencioso.

3. El régimen de visitas

En el régimen de visitas se fija el régimen de comunicación y estancia que va a tener el progenitor no custodia con el menor

En este punto se establece el régimen de visitas y el tipo de comunicación teniendo siempre presente lo que sea mejor para los menores.

También puede incluir los derechos de los abuelos con respecto a los niños.

4. El uso de la vivienda familiar

El uso de la vivienda familiar, consiste en decidir a quién le corresponde el uso de todos los bienes materiales y de la vivienda familiar y cómo se repartirá el uso de la misma después de la separación.

5. La manutención de los hijos

Primero hay que calcular la pensión alimenticia, que es la cantidad que deben hacer uno o ambos cónyuges dependiendo quien tenga la custodia, para cubrir todas las necesidades vitales de los hijos menores, tales como educación, vestido y alimentación.

Debe incluir la cantidad, la periodicidad de los pagos y la forma de realizarlos.

Esta pensión debe pagarse a los hijos menores de edad y a los emancipados o mayores que no tengan ingresos propios por razones ajenas a su voluntad o adquieran la mayoría de edad.

Se encuentra establecida en el artículo 142 del Código Civil y se refiere a lo necesario para cubrir los gastos básicos del hijo.

Incluye los gastos ordinarios, extraordinarios, previsibles y eventuales.

6. La pensión compensatoria

La pensión compensatoria se encuentra establecida en el artículo 97 del Código Civil y es un beneficio económico del cónyuge que le ocasione un desequilibrio económico.

Se deberá especificarse su importe, periodicidad y duración.

7. Liquidación de bienes

El régimen económico matrimonial, se aplica cuando es un matrimonio casado bajo el régimen de gananciales, lo que conlleva a liquidar la sociedad.

En el caso de que las partes tengan bienes en común, deberá especificar cómo se realizará la liquidación del régimen económico matrimonial de los mismos.

La aprobación del convenio regulatorio

La aprobación del convenio regulador es un paso fundamental en el proceso de divorcio o separación de una persona y el Juez dictará una sentencia de divorcio o separación de mutuo acuerdo.

Si el juez considera que el convenio es justo y equitativo para ambas partes, lo aprobará y será incorporado al fallo judicial.

En caso contrario, el Juez podrá oponerse si considera que puede ser perjudicial para los intereseses de los hijos o para uno de los cónyuges.

En caso de que esto ocurra los cónyuges debe presentarse al Juez una nueva propuesta con las medidas que considere convenientes para ambas partes.

Para ello, escuchará a las partes, incluyendo a los hijos mayores de 12 años.

¿Qué sucede si un cónyuge incumple el convenio regulador?

El convenio regulador es obligatorio para ambas partes y puede tener consecuencias graves, no solo para la parte incumplidora, sino también para los hijos menores

De hecho, si una de las partes incumple las condiciones establecidas en el convenio, aprobado por un juez, la parte afectada puede tomar medidas legales en la jurisdicción civil y exigir el cumplimiento del mismo.

1. Demanda de ejecución del convenio regulador

En estos casos, se puede iniciar una demanda de ejecución del convenio regulador ante el Juzgado competente.

Esta demanda tiene como objetivo hacer cumplir el convenio y lograr que la otra parte cumpla con sus obligaciones.

Las consecuencias de esta pueden ser variadas, entre ellas están las siguientes:

  1. Multas: el incumplimiento del convenio regulador puede llevar a establecerse multas para la parte que ha incumplido.
  2. Delitos de desobediencia a la autoridad: el incumplimiento del convenio regulatorio puede ser considerado por el juez como un delito de desobediencia a la autoridad o de impago de pensiones.
  3. Embargo judicial: uando se demuestran deudas de inmediato se procede en contra del deudor, para que proceda al pago de las mismas y el embargo de sus bienes.
  4. Suspensión de la patria potestad: en casos de incumplimiento grave, el juzgado puede suspender la patria potestad de la parte incumplidora.
  5. Modificación del convenio regulador: el juzgado puede modificar el convenio regulador para adecuarlo a las circunstancias cambiantes de las partes.

Por eso, es fundamental que ambas partes cumplan con sus obligaciones y responsabilidades establecidas en el convenio regulador.

2. La modificación del convenio regulador

El convenio regulador del divorcio se puede modificar cuando existen nuevas necesidades de los hijos o cambian significativamente y es necesario modificar el convenio regulador para adecuarlo a estas nuevas circunstancias.

Se tienen que dar una serie de requisitos:

  1. El cambio tiene que ser substancial y objetivo, además debe estar al margen de la voluntad de quien solicita la modificación.
  2. La situación presentada para que se diera el cambio no debía ser previsible cuando se estableció el convenio.
  3. La modificación del convenio regulador debe ser solicitada ante un Juez siempre que haya un acuerdo entre las partes.
  4. El cambio que certifica la nueva circunstancia debe perjudicar de forma directa y clara a la medida que se quiere modificar. Dicha circunstancia debe ser de carácter permanente en el tiempo y no temporal.
  5. La solicitud de modificación del convenio regulador debe hacerse cuando haya transcurrido como mínimo seis meses de la aprobación.

Si no hay un acuerdo, será el Juez quien decide si procede o no la modificación del convenio y la puede solicitar cualquiera de los cónyuges.

Para ello, se tiene que presentar una demanda de modificación del convenio regulador indicando las medidas que desea cambiar, adjuntado todos los documentos probatorios que justifiquen la misma u nuevamente será el Juez el encargado de decidir sobre la modificación solicitada.

Algunos de los motivos más comunes que pueden dar lugar a la modificación del convenio regulador son:

  • Cambios en la situación laboral o económica de los cónyuges. Por ejemplo, uno de los padres pierde su trabajo y no puede seguir pagando la pensión alimenticia acordada.
  • Cambios en la situación personal o familiar de los cónyuges, como enfermedades o fallecimientos.
  • Cambios en las necesidades de los hijos, como el inicio o finalización de la escolarización, problemas de salud o cambios en las actividades extraescolares.
  • Cambios en el régimen de visitas o en la custodia de los hijos, debido a cambios en las circunstancias de los cónyuges o de los hijos.

¿Te ha gustado el artículo?

4.9/5 - (13 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio