El no cumplir con la normativa establecida hace un contrato nulo y evita que tenga algún efecto jurídico. La ley establece que cuando a un contrato le falten algunos de los elementos establecidos el contrato será nulo.
El Código Civil establece que la celebración de un contrato donde se incumpla la norma prohibitiva o imperativa será nulo. Lo que origina que el contrato no cause ningún efecto y no pueda cumplir con el objeto del mismo.
En estos casos, será necesario estudiar la viabilidad del caso para interponer una demanda por incumplimiento de contrato.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es un contrato nulo de pleno derecho?
- 2 ¿Cuándo un contrato es nulo?
- 3 ¿Quieres que revisemos un contrato nulo?
- 4 El contrato nulo de los cónyuges
- 5 ¿Qué es un contrato en fraude de ley o improcedente?
- 6 ¿Qué es un contrato de trabajo nulo?
- 7 ¿Qué es la conversión de un contrato nulo?
- 8 Diferencia entre contrato nulo y anulable
- 9 ¿Necesitas que nuestros abogados revisen un contrato nulo?
¿Qué es un contrato nulo de pleno derecho?
El contrato nulo de pleno derecho tiene efectos especiales y generales debido a la ilegalidad del objeto o de la causa. Estos contratos no tienen ningún efecto jurídico, pero la nulidad si produce efectos como los siguientes:
El contrato nulo no provoca el efecto que las partes pretenden, por lo que no modifican, no genera ni extingue la obligación a que el mismo contrato se refiere.
Los contratos nulos de pleno derecho impide a éste producir sus efectos propios. De hecho, estos contratos causan una apariencia de validez o realidad y, lo más conveniente determinar si genera algún obstáculo para ejercer un determinado derecho.
¿Cuándo un contrato es nulo?
Lo que hace que un contrato devenga nulo viene reflejado en el artículo 1261 del Código Civil que establece la falta o inexistencia de cualquier elemento fundamental en la redacción del mismo:

No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes:
1.º Consentimiento de los contratantes.
2.º Objeto cierto que sea materia del contrato.
3.º Causa de la obligación que se establezca.
Artículo 1.261 del Código Civil
Es decir, cuando se celebra el contrato con una persona no firmal el contrato o dice representar a otra y no cuenta con el correspondiente apoderamiento. También, cuando no se determina el objeto como elemento esencial del contrato.
O por útimo, la ilegalidad de la causa seda porque el contrato no respeta las normas de orden público, imperativas y morales según lo establecido en los artículos 6.3, 1255 y 1.275 del Código Civil.

Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención.
Artículo 6.3 del Código Civil

Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público.
Artículo 1.255 del Código Civil

Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral.
Artículo 1.275 del Código Civil
¿Quieres que revisemos un contrato nulo?
Ponte ahora en contacto con el bufete y solicita presupuesto sin compromiso.
El contrato nulo de los cónyuges
Según el artículo 1322 del Código Civil los actos sobre bienes comunes celebrados por un cónyuge sin aprobación del otro también originan un contrato nulo y para ello habrá que ir a las capitulaciones matrimoniales del régimen económico matrimonial.

Cuando la Ley requiera para un acto de administración o disposición que uno de los cónyuges actúe con el consentimiento del otro, los realizados sin él y que no hayan sido expresa o tácitamente confirmados podrán ser anulados a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se haya omitido o de sus herederos.
No obstante, serán nulos los actos a título gratuito sobre bienes comunes si falta, en tales casos, el consentimiento del otro cónyuge.
Artículo 1322 del Código Civil
¿Qué es un contrato en fraude de ley o improcedente?
Los contratos en fraude de ley o improcedentes son muy comunes en el sistema laboral en España. Esta es una mala práctica que tienen las empresas y que cada vez está siendo más perseguida por los organismos correspondientes.
El contrato en fraude de ley según el artículo 6.4 en el Código Civil se da cuando se trata de intentar alterar el ordenamiento jurídico. Pero a través de la utilización de la propia ley:

Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.
Artículo 6.4 del Código Civil
Entonces, el fraude de ley consiste en valerse de las normas que existen para a la final obtener resultados contrarios a estas. Esta situación es muy perseguida por las instituciones judiciales debido a que incide de forma directa en sus objetivos.
El fraude de ley se comete cuando se firma un tipo de contrato para realizar determinadas funciones, las cuales tenían que ser reguladas a través de otro tipo de contrato, su identificación se puede hacer calculando el tiempo de duración.
Este fraude se comete actualmente en los contratos temporales de trabajo o falsos autónomos y se puede determinar por el tiempo que dura la relación laboral. Esto debido a que muchos empresarios prefieren que sus trabajadores tengan este tipo de contrato, porque son más beneficiosos para sus intereses.
Contrato en fraude de ley por despido nulo
Cuando el contrato laboral se encuentra en fraude de ley, el trabajador puede acudir al Tribunal para reclamar sus derechos. Para interponer la reclamación no necesita un procurador ni un abogado, pero sí que la relación laboral esté vigente.
El proceso de reclamación se inicia presentando la papeleta de conciliación laboral y cuando no se llega a un acuerdo se interpone una demanda. Esto se debe hacer ante los Juzgados de lo Social.
En caso de despido por la finalización de, contrato el trabajador puede interponer una demanda. Donde solicita la nulidad o improcedencia del despido, pero logra acreditar que el contrato se encuentra en fraude de ley.
Cuando el contrato laboral se encuentra en fraude de ley, la relación tiene que ser indefinida, por lo tanto, la causa del despido no puede ser la finalización de un contrato temporal.
Es importante recalcar que el contrato se encuentre en fraude de ley, no es razón para solicitar que se declare un despido nulo, al contrario, este contrato será causa para que el despido sea declarado como improcedente.
Estos en estos casos, la empresa puede indemnizar al trabajador de acuerdo a lo que establece la ley por un despido. También puede optar por readmitir al trabajador y abonar los salarios que dejó de percibir durante el proceso de reclamación.
¿Qué es un contrato de trabajo nulo?
El contrato de trabajo es un documento muy importante en la relación laboral de un trabajador con la empresa. El Estatuto de los trabajadores no establece un modelo de contrato, pero sí que se realice por escrito.
Para que sea válido no solo requiere de la firma de las partes, sino que no tenga errores y que tenga los elementos esenciales. El contrato de trabajo puede ser nulo de forma parcial o total, según lo establecido en el artículo 9 del Estatuto de los Trabajadores.
El contrato laboral nulo de forma parcial, se da cuando contiene cláusulas que violan los derechos laborales de los trabajadores. Cuando esto ocurre estos aspectos no serán válidos y la empresa no podrá aplicar dichas cláusulas, las cuales serán reemplazadas por lo que establezca el convenio aplicable.
El contrato de trabajo nulo total significa que no produce ningún efecto y no es eficaz, lo que conlleva a que no haya relación laboral, por lo tanto, no existe una prestación de servicios por parte del trabajador y tampoco existe una remuneración por parte del empleador.
Los contratos de trabajo simulados también son nulos, estos contratos son aquellos en los que las partes formalizan una relación laboral irreal. Esto con el propósito de acceder a bonificaciones, beneficios o defraudar a la Seguridad Social.
La simulación del contrato puede ser parcial que es cuando existe un contrato laboral pero no hay una relación laboral.
Cuando los contratos son declarados simulados son totalmente nulos, como si nunca hubieran existido. La realización de este tipo de contrato conlleva sanciones y hasta pena de prisión.
¿Qué es la conversión de un contrato nulo?
La conversión de un contrato que ha sido declarado nulo, se da por transgredir alguna norma establecida en la ley o por tipo de contrato que se trate, y puede ser reconducido a un tipo contractual válido.
La conversión de un contrato nulo en el derecho español es un poco difícil debido a que el Código Civil no la considera posible. El ordenamiento jurídico considera que los contratos son lo que son y no lo que las partes contratantes digan.
Diferencia entre contrato nulo y anulable
En este artículo le hablamos sobre las diferencias de la nulidad y anulabilidad en los contratos:
A. El contrato nulo es la mayor sanción que el ordenamiento jurídico puede otorgar a un acuerdo jurídico. Esta sanción ocasiona que el contrato no tenga consecuencias jurídicas y se origina cuando faltan algunos de los requisitos esenciales para su perfección.
Los elementos que debe contener un contrato para que sea válido según el artículo 1261 del Código Civil son: el objeto, el consentimiento y la causa.
Tampoco será válido cuando el contrato se celebra incumpliendo una norma prohibitiva o imperativa de acuerdo con lo establecido en el artículo 6.3 del Código Civil.
B. El contrato anulable ocasiona la falta total de efectos, lo que hace que sea un contrato nulo de pleno derecho. Estos contratos no requieren que su nulidad sea declarada judicialmente y su impugnación no es necesaria.
La anulabilidad de los contratos se encuentra regulada en los artículos 1300 y siguientes del Código Civil. Esta ineficacia del contrato ocurre cuando el mismo tiene un vicio que lo invalida de acuerdo con la Ley.
Los elementos que hacen a un contrato anulable son: la falta de capacidad del otro cónyuge, la capacidad de obrar y los vicios del consentimiento. Estos últimos son el dolo, la intimidación, el error o la violencia.
Los contratos anulables existen debido a que para su realización hubo consentimiento, la causa y el objeto. Pero presenta un defecto o vicio lo que hace posible que un tribunal lo declare anulable.
¿Necesitas que nuestros abogados revisen un contrato nulo?
Los abogados del despacho ofrecen un servicio de asesoría integral sobre la nulidad de los contratos. Somos profesionales que tratan de llegar a una negociación por la vía extrajudicial, evitando siempre llegar a la vía jurídica.
El objetivo como abogados de contratos nulos es interptestar las diferentes clausulas sobre la anulación o cancelación de un contrato. En este proceso, los especialistas ls explican el alcance de un contrato nulo, sus consecuencias y los efectos del mismo.
Este es un servicio que está disponible para cualquier usuario y que pueden obtenerlo a través de una llamada o enviando un correo electrónico a info@rodenasabogados.com.