El contrato de factoring

El contrato de factoring es un servicio que presta una empresa financiera para que las empresas puedan adelantar el cobro de sus facturas. La empresa factoring compra las cuentas a cobrar que una empresa tiene contra sus clientes y se encarga del cobro a futuro.

Este es un contrato donde participan una empresa comercial llamada cliente y una empresa de facturación o factoring. En este documento se especifican todas las características de la línea de factoring a convenir entre el cedente y el factor.

¿Qué es el factoring?

El factoring es el servicio que prestan empresas financieras a través del cual las empresas pueden adelantar el cobro de sus facturas cediéndolas a un tercero. Es la transferencia de un crédito comercial que hace su titular a un tercero, que es llamado factor.

El factor se encarga del cobro y garantiza un buen final hasta en caso de impagos del deudor a través del pago de los gastos de intervención. Por lo general a esta garantía se le agrega una operación de crédito.

Para estos casos, el factor realiza el pago de contado al acreedor sin esperar el vencimiento del crédito. El factor es una empresa comercial que ofrece servicios financieros, de contabilidad, de crédito y de encaje a distribuidores de mercancías y fabricantes.

¿Qué es un contrato de factoring?

El contrato de factoring o de facturación es un documento complejo regulado por el Código de Comercio. Este documento consiste en un acuerdo entre una empresa comercial que pasa a llamarse cliente y una entidad financiera llamada compañía de facturación.

El acuerdo consiste en contratar a la empresa para que ésta le preste una serie de servicios entre ellos la financiación de sus créditos con sus clientes. La empresa de facturación asume el riesgo del cobro por una contraprestación.

El contrato de factoring es aquel donde el acreedor cede su crédito a otra persona, que por lo general se llama factor. El cual se encarga de la contabilidad del acreedor, de hacer efectivo el crédito y de cualquier actividad relacionada con el cobro del crédito.

En el contrato se especifica las condiciones que como es que la empresa factoring es la encargada de realizar el cobro de todas las facturas de los deudores aprobados. Por lo tanto los deudores deben pagar directamente a la empresa factoring contratada.

El contrato de factoring también especifica el tiempo de duración, las condiciones económicas y si podrá ser renovado.

El contrato de factoring: características

El contrato de factoring se caracteriza por no tener una regulación específica en el derecho español. Por esta razón la existencia de este contrato se fundamenta en el principio de libertad de contratación.

Esto hace que su regulación se encuentre en los acuerdos o convenios de las partes que rigen la operación. Los cuales no deben ser contrarios a la Ley ni al orden público quedando la regulación de cesión de créditos, según lo establecido en el artículo 1526 y siguientes del Código Civil y los artículos 347 y 348 del Código de Comercio.

Esta operación es lo que se denomina un contrato mixto o atípico admitido por el Derecho español. Las partes que participan en el contrato de factoring son:

El factor, que es la empresa financiera que asume la gestión y el riesgo de cobro.

El cedente, que es la empresa acreedora que ha generado el crédito y lo concede al factor.

El deudor, es la persona que tiene el crédito con el cedente y que está obligado a realizar el pago en las condiciones acordadas.

Para realizar el contrato de factoring el factor por lo general realiza un análisis de la solvencia de los deudores de su cliente.

¿Cómo funcionan los contratos de factoring?

El contrato de factoring consiste en que una empresa llamada factor asume la gestión y el riesgo de cobro de las facturas de clientes de otra empresa. Esto significa que el factor recibe la cesión del derecho de cobro del crédito comercial a corto plazo o factura. Le paga una cantidad al empresario titular del crédito y asume la gestión del cobro y el riesgo de impago.

El factor es una empresa especialista en este tipo de operaciones financieras que se encarga de realizar la gestión de cobro y asume el riesgo de impago. Esta empresa se encarga hasta de una posible reclamación judicial.

El factor realiza una evaluación técnica de riesgos, la labor de gestión de cobros, labores administrativas. Además tiene una función de financiación a través de la apertura de crédito al cedente.

La retribución del factor por esta gestión es una comisión de cobro, que es llamada factoraje. Esta comisión es descontadas de lo que paga a su cliente y está formada de la siguiente manera:

La comisión por estudio del riesgo que conlleva la operación.

Se descuenta un porcentaje sobre la cantidad del crédito cedido, el cual es calculado de acuerdo con diferentes factores. Entre estos factores está el nivel de solvencia general de los deudores, el plazo de cobro, la cifra de negocio, el volumen anual contratado.

En caso de que se anticipen créditos se aplica el tipo de interés acordado en el contrato.

La empresa titular original del crédito cedido a cambio de este descuento consigue cobrar sus facturas de inmediato. Tampoco tiene que soportar los costes que originan la gestión de cobro ni asumir el riesgo de impago.

Tipos de contratos factoring

Existen diferentes modalidades de contrato de factoring entre ellas están las siguientes:

1. Factoring con recurso y factoring sin recurso

Este tipo de contrato es de acuerdo con el riesgo que asume el factor, en el contrato factoring con recursos el riego de la insolvencia de los deudores es asumido por el cliente. En el contrato factoring sin recursos el riesgo de insolvencia de los deudores de su cliente es asumido por el factor.

2. Factoring según el momento de pago de los créditos

En este tipo de contrato factoring se distinguen varios, ellos son:

El contrato de factoring con pago al cobro, el factor realiza el pago al cliente cuando ha cobrado la deuda de los deudores del cliente.

El contrato de factoring con pago al cobro en una fecha límite, el acuerdo consiste en que el factor tiene que pagar al cliente el valor del crédito al cliente en la fecha límite. Según lo convenido en el contrato o cuando deudor pague en caso de que lo haga con anterioridad a la fecha límite

El contrato de factoring con pago en una fecha previamente establecida, el factor realiza el pago en la fecha determinada. Por lo general es el vencimiento medio de las facturas que conforman la remesa.

El contrato de factoring con pago al vencimiento, para esta modalidad el factor paga al cliente en la fecha en que se vencen los créditos.

3. De acuerdo con la financiación

Los contratos de factoring según la financiación pueden ser de dos tipos factoring con y sin anticipo. Lo cual va a depender de que el cliente reciba o no anticipos sobre los créditos cedidos a los que se aplica el interés por el adelanto de las cantidades.

En este caso el interés variará según el riesgo que se asuma, el plazo del anticipo, la solvencia del deudor y el valor del crédito en función a la deuda.

4. Factoring nacional y factoring de exportación o internacional

El contrato factoring nacional es en el que todos los elementos personales que participan residen en el mismo país. El contrato factoring de exportación o internacional, es cuando el deudor y el cliente residen en diferentes Estados.

Ventajas del contrato de factoring

El contrato de factoring ofrece variedad ventajas para la empresa cedente, algunas de ellas son:

1. Se eliminan las deudas

Con el contrato de factoring la empresa cedente obtiene de manera anticipada el cobro de sus facturas y en retribución sólo tiene que pagar un tipo de interés. El contrato de factoring asume responsabilidades del empresario como es el análisis de sus clientes y el riesgo de impago.

2. Información sobre la solvencia de los deudores

La empresa cedente tiene la oportunidad de utilizar como información el análisis de la solvencia de los deudores realizado por el factor. Esto debido a que clasifican al deudor de acuerdo con sus características.

3. Liquidez inmediata

La empresa cedente a través del contrato de factoring, tiene la oportunidad de anticipar las facturas de sus clientes de forma periódica y rápida. Para las empresas esta es una gran ventaja porque el contrato factoring le proporciona liquidez en momentos de dificultad.

4. Gestión de cobro externa

Con este contrato la empresa factoring será la encargada de gestionar el cobro de todas las facturas de los deudores clasificados. Esto permite a la empresa cedente ahorrar en recursos, debido a que dentro de su estructura elimina ese trabajo.

5. Gestión administrativa

Las empresas factoring ofrecen diferentes servicios, como es llevar la contabilidad de sus clientes, realizan acciones u gestiones para el cobro de impagados. Estas empresas ofrecen llevar a cabo todas las funciones de gestión administrativa, lo que también representa un ahorro para la empresa cedente.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (1 voto)
Scroll al inicio