contrato de confidencialidad

El contrato de confidencialidad es un instrumento que la empresa siempre debe tener presente para proteger sus intereses. Este es un documento legal que sirve para resguardar la información delicada para que no sea revelada a terceros.

Este acuerdo puede ser suscrito entre la empresa y sus trabajadores o entre dos o más empresas. En este contrato se adquiere el compromiso de no divulgar aspectos relacionados con los procesos internos de una empresa o de una determinada negociación.

¿Qué es el contrato de confidencialidad o NDA?

El contrato de confidencialidad es un acuerdo donde participan dos o más partes que se comprometen a no divulgar determinada información.

Este tipo de contrato trata que las partes que lo suscriben lleguen a un acuerdo donde se comprometen a no difundir determinada información. La cual puede estar relacionada con la negociación o con los procesos internos de la empresa.

El contrato puede estar conformado por una gran cantidad de cláusulas, pero sólo cuando las dos partes estén de acuerdo. Cuando este contrato se firma se consigue la confianza que permite compartir de forma segura determinada información. Esta información se puede compartir entre proveedores, clientes, empresas, entre empleado y empresa.

Este tipo de contrato se utiliza cuando el desarrollo de la actividad involucra el uso de información privada. El contrato de confidencialidad se debe firmar cuando un determinado asunto requiera discreción o si una de las partes pueda usar la información para su beneficio.

Este contrato es conveniente firmarlo cuando se va a compartir información sobre los procesos de producción. También cuando se va a compartir información delicada sobre el modelo de negocio o cuando se va a compartir por razones comerciales datos financieros.

Este contrato es un documento que tiene valor ante los tribunales de justicia, por lo que su firma les otorga a las empresas seguridad. Le garantiza la protección de sus datos e información empresarial importante.

El contrato de confidencialidad lo regulan los acuerdos establecidos en el documento firmado por ambas partes.

Este documento es una herramienta de gran utilidad para la empresa y cualquier tipo de negocio porque ayuda a mantener buenas relaciones comerciales. Para garantizar que el contrato se redacte de forma correcta y tenga validez ante los tribunales lo mejor es solicitar asesoría de profesionales expertos en el área.

¿Cuándo se usa un contrato de confidencialidad con los empleados?

El contrato de confidencialidad se usa por lo general en cualquier tipo de negocios, en especial para resguardar los secretos comerciales y la propiedad intelectual. Estos contratos sirven para:

  • Al llegar a acuerdos sobre una idea de un proyecto, un nuevo negocio o de un invento con contratistas, socios o inversionistas.
  • Cuando se realiza una negociación para la compraventa de una idea, invención o empresa.
  • En los casos en que se firma un contrato de trabajo con un empleado o contratista que tendrá acceso a información confidencial.
  • Cuando se comunica cualquier información que esté destinada sólo a un grupo de personas.

¿Cuáles son las funciones del contrato de confidencialidad?

Las funciones que tienen este tipo de contratos son las siguientes:

Proporciona protección a la información comercial o técnica para que no sea divulgada a terceros. En estos contratos una o ambas partes se comprometen a no revelar la información que reciba de la otra Parte.

En caso que la información sea divulgada por la otra empresa o persona, la parte afectada tiene razones para reclamar el no cumplimiento del contrato. Lo que le permite reclamar daños y perjuicios económicos y cautelares.

El contrato de confidencialidad se utiliza para prevenir la pérdida de los derechos de propiedad intelectual. Cuando estos contratos son redactados correctamente se puede evitar el perjuicio o la pérdida de los derechos de patente.

En los acuerdos de confidencialidad se establece exactamente la información que puede y no puede ser divulgada. Lo cual se consigue por lo general a través de la clasificación de información específica como reservada o confidencial.

Contenido del contrato de confidencialidad

El contrato de confidencialidad puede tener múltiples variantes, pero las cláusulas mínimas que debería tener son las siguientes:

  • Los datos de identificación de las partes, es decir, las empresas, instituciones o personas que se comprometen a no divulgar el acuerdo de confidencialidad.
  • La duración del contrato.
  • La información a salvaguardar, en esta parte del contrato se debe exponer los asuntos sobre los cuales las partes deciden no divulgar a terceras personas.
  • Incumplimientos y sanciones, es importante establecer las sanciones que se aplicarán en caso de que una de las partes divulgue la información. La cual decidieron ambas partes proteger, las sanciones que se establezcan deben ser de acuerdo a los daños y perjuicios ocasionados por la revelación de la información.

Firmas, el contrato de confidencialidad debe llevar la firma de las partes involucradas.

Tipos de contratos de confidencialidad

Los tipos de contratos de confidencialidad son los siguientes:

1. Contrato de confidencialidad unilateral

Los contratos de este tipo obligan a una sola de las partes a guardar el secreto de la información compartida. Estos acuerdos son utilizados por las empresas con sus empleados para proteger información sobre la cartera de clientes, del negocio u cualquier otra información importante.

2. Contrato de confidencialidad bilateral

Los contratos de este tipo obligan a las dos partes a guardar en secreto la información o los datos que se establezcan en el convenio.

¿Qué es la cláusula de confidencialidad en los contratos de trabajo?

Esta cláusula es una condición legal que se establece en determinados tipos de contratos, en especial los que firman los mandos intermedios y superiores.

La cláusula de confidencialidad debe aparecer en el contrato de trabajo, en algunos casos se puede incluir como un anexo después de firmado el contrato. Lo cual suele ocurrir en los casos de ascenso interno de un trabajador dentro de la empresa.

El trabajador como empleado base no había firmado este acuerdo, pero al tener acceso a información delicada en su nuevo puesto debe firmarlo. Aunque todos los trabajadores se encuentran obligados a mantener la confidencialidad de la información.

Esto debido a que se entiende como uno de los deberes de diligencia y buena fe que regula la relación laboral entre la empresa y los trabajadores. En definitiva, esta cláusula es una constatación por escrito de que existe esta obligación.

Contenido de cláusula de confidencialidad en los contratos de trabajo

La cláusula especifica los siguientes aspectos:

1. Tipo de información incluida

La información que por lo general está incluida es la relacionada con los sistemas de organización. También se encuentra la relacionada con los procedimientos, datos sobre clientes, los programas informáticos o cualquier tipo de información interna que la empresa considere importante.

2. Duración

La duración de la cláusula de confidencialidad está relacionada con la duración del contrato.Sin embargo, puede extenderse por más tiempo una vez haya finalizado el contrato, lo cual debe especificarse en el documento.

3. Responsabilidad en caso de incumplimiento

En el documento la empresa responsabiliza al trabajador del resguardo de la información con la que trabaja. Por lo que el trabajador se compromete a no utilizar la información, no divulgar su contraseña personal. Tampoco puede utilizar los documentos que se encuentran en su ordenador para fines diferentes a los laborales.

El trabajador al firmar esta cláusula se compromete a no difundir o revelar el contenido de los documentos a través de copias o por medio de cualquier otro procedimiento. Al conseguir información por este medio se considera fuga de datos o robo de información y se aplican sanciones.

¿Qué ocurre si no se cumple con la cláusula de confidencialidad?

El trabajador se expone a sanciones cuando la empresa detecta que no ha cumplido con la cláusula de confidencialidad. En especial cuando ocurre mientras está vigente la relación laboral será considerado como falta grave.

Cuando se divulga la información después de finalizada la relación laboral, la empresa podrá iniciar acciones legales. Por esta acción la empresa puede solicitar una indemnización por daños y perjuicios.

Por lo general, para evitar que esto ocurra incluyen en el contrato una cláusula de no competencia y exclusividad. Esto no permite que el empleado trabaje en empresas del mismo sector por un periodo de tiempo determinado.

El trabajador por esto recibirá a cambio una determinada compensación económica, la cual se especificará en el contrato.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (6 votos)
Scroll al inicio