Según el artículo 46 de la CE la conservación y restauración de bienes culturales que conforman el Patrimonio Histórico de España son obligaciones fundamentales en las cuales participan todos los poderes públicos.
Por ello, en nuestro despacho de abogados ofrecemos un asesoramiento integral y preventivo en materia de derecho del arte y patrimonio cultural.
El Patrimonio Histórico de España simboliza el aporte de los españoles a la historia del país y nosotros abogamos por su protección. Además de su contribución a la civilización de todo el mundo y su capacidad creativa contemporánea hace necesaria la intervención de expertos en la adquisición y transmisión de obras de arte para evitar delitos de contrabando.
En palabras más simples, nuestra misión es ayudar a mantener la identidad cultural de todo el territorio español en procedimientos administrativos sancionadores derivados de tramitación de permisos, gestión de licencias y aduanas pertinentes.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es el Patrimonio Histórico de España?
- 2 La Ley 13/1985, 25 de junio
- 3 El Patrimonio Documental y Bibliográfico
- 4 ¿En qué entidades se puede denunciar un atentado contra los bienes culturales?
- 5 Importancia de la conservación y restauración de bienes culturales
¿Qué es el Patrimonio Histórico de España?
En España, el Patrimonio Histórico o cultural se refiere a todos los bienes tanto muebles como inmuebles de importancia histórica. Así como también, los bienes de representación artística, arqueológica, paleontológica, cultural, etnográfica, técnica o científica.
Los bienes de interés cultural
El nivel máximo de resguardo lo poseen aquellos bienes muebles e inmuebles considerados de interés cultural y que necesitan también una protección en materia de propiedad intelectual. Estos bienes se encuentran tipificados en el Registro General de Bienes de Interés Cultural (BIC).
- Monumentos históricos.
- Obras pictóricas.
- Y esculturas.
En primera instancia, los Bienes de Interés Cultural, son aquellos que se encuentran orientados a la instalación de bibliotecas, archivos y museos del Estado. Además, se hallan dentro de este grupo, los bienes muebles que están protegidos en el interior de los antes mencionados.
De igual modo, los abrigos, cuevas y espacios que posean representaciones de arte rupestre, cruces de término, los castillos, emblemas y otras piezas semejantes. También, hórreos antiguos ubicados en Galicia y Asturias. Todo esto, de acuerdo con lo establecido en la Ley 16/1985 en los artículos 40.2 y 60.1 respectivamente.
En segundo lugar, los Bienes de Interés Cultural que se declaran así a través de Decreto Real de forma independiente. De igual modo, implican la anticipada elaboración y gestión de expediente administrativo.
Adicionalmente, en el caso del Estado se debe poseer un informe favorable de alguna de las siguientes figuras consultivas: las Reales Academias, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, o las Juntas Superiores, Junta de Calificación, o las Juntas Superiores.
Con respecto a los Bienes que involucren a las distintas Comunidades Autónomas, el informe se emite por las instituciones reconocidas por ellas.
Manifestaciones que representan al Patrimonio Cultural Inmaterial
El Patrimonio Cultural Inmaterial se encuentra representado por conocimientos, usos, expresiones, representaciones y métodos en conjunto con artefactos, objetos e instrumentos. Así como también, todos los lugares y espacios que le son inherentes.
Particularmente, se incorporan las tradiciones, actos festivos, expresiones orales, rituales y usos que se relacionen con la naturaleza. En este grupo, se encuentran también las manifestaciones sonoras, la socialización colectiva y la danza tradicional. Todo esto, dispuesto en la Ley 10/2015 para la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, en su artículo 2.
La Ley 13/1985, 25 de junio
La presente Ley se creó con el objetivo de ampliar los apartados 1 y 2 del artículo 149 de la Constitución de España. En esta norma, se integran los bienes inmuebles y muebles que forman parte del Patrimonio Etnográfico y Arqueológico, además del Patrimonio Bibliográfico y Documental.
La finalidad es asegurar su resguardo e incentivar la cultura material.
Este objetivo involucra también a todos los bienes no solo de relevancia artística e histórica, sino también los técnicos y científicos. En líneas generales, todos los que forman parte del aporte español a la cultura mundial. Brindando un mayor resguardo y amparo, para lo cual resaltan los Bienes de Interés Cultural.
Dicha categoría involucra medidas singulares, mediante una serie de disposiciones que promuevan su conservación y, por consiguiente, su disfrute.
En tal sentido, lo que pretende la Ley no es la solo la conservación, sino el acceso a los bienes. Es decir, la conservación y restauración de bienes culturales adquiere sentido cuando las personas pueden disfrutarlos y observarlos.
El Patrimonio Documental y Bibliográfico
El Patrimonio Documental y Bibliográfico se encuentra integrado por aquellos bienes que se reúnen o no en bibliotecas y archivos. No obstante,deben estar reconocidos como integrantes del mismo. Y se regulan por normas especiales.
Se define como documento, todo tipo de expresión en idioma natural o tradicional. Asimismo, cualquier otro tipo de expresión sonora y gráfica, que se recojan en un soporte material.
1. Patrimonio Documental
Constituye el Patrimonio Documental, los escritos de diversas épocas, conservados, generados o reunidos en el ejercicio de sus funciones por cualquier institución o entidad pública y personas privadas.
A estos se unen también los documentos antiguos de más de 40 años de existencia. Asimismo, aquellos documentos que, sin tener dicha antigüedad, merecen la mención.
2. Patrimonio Bibliográfico
Forman parte del Patrimonio Bibliográfico las colecciones bibliográficas públicas y las bibliotecas. Se encuentran en este grupo igualmente, obras científicas, literarias e históricas unitarias o seriadas, manuscritos o impresos de las que no existan por lo menos tres ejemplares en entidades públicas o bibliotecas.
Las fotografías, discos, películas de cine, material audiovisual y cualquier otro similar, también se consideran parte del Patrimonio Bibliográfico.
La Administración del Estado se encuentra en deber de llevar a cabo la elaboración del Catálogo colectivo de bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico. Además, deben realizar el Censo de bienes integrantes del Patrimonio Documental.
¿En qué entidades se puede denunciar un atentado contra los bienes culturales?
En la actualidad son muchas las personas que se encuentran en la búsqueda de asistencia administrativa con el fin de denunciar actos que atentan con el Patrimonio. Al intentar obtener apoyo es muy probable no encontrar nada en el buscador de Google.
Debido a la gran relevancia que posee el Patrimonio Cultural, todas las personas deberían saber dónde acudir para poder interponer una denuncia de este tipo. Independientemente si se trata de destrucción, robo, expolio o venta ilegal, en el Estado español existen entidades orientadas a defender el Patrimonio.
1. Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico
Esta entidad es la más importante en asuntos relacionados con el Patrimonio. Se relaciona directamente con el Ministerio de Cultura. Entre sus labores principales se encuentran:
- Elaboración de registro e inventario de BIC.
- Analizar las propuestas para la declaración BIC.
- Gestionar todos los bienes que formen parte del Patrimonio Histórico.
2. La Brigada del Patrimonio Histórico del Cuerpo Nacional de Policía
Esta brigada hace vida en la policía judicial. Su principal labor es investigar cualquier acto que represente un daño contra el patrimonio cultural. Esto incluye tanto bienes de titularidad pública como privada.
A través de este grupo es posible interponer denuncias. Ellos se encargan de realizar las investigaciones necesarias e informan sobre cualquier duda que pueda surgir en torno a conservación y restauración de bienes culturales.
Además de este grupo, cada jefatura de policía debe tener a un especialista en el tema para que pueda atender denuncias.
3. El Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil
Esta entidad posee la misma función de la Brigada del Patrimonio Histórico. Se concentran principalmente en los crímenes contra el Patrimonio Histórico que se encuentran fuera del aspecto urbano.
Trabajan para la información, centralización y cooperación entre las distintas entidades. Se encuentran siempre en comunicación con otros cuerpos especialistas de diversos países. Todo esto, por la lucha constante en contra el tráfico ilegal de obras artísticas y el expolio.
Dentro de esta entidad se encuentran los siguientes subgrupos:
3.1. Unidades territoriales
Se encargan de supervisar preventivamente a fin de impedir que se ataque de cualquier forma el Patrimonio. Para ello, llevan a cabo inspecciones en espacios donde se compran y venden antigüedades.
3.2. Servicios de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)
Este grupo debe resguardar los espacios naturales y el Patrimonio Arqueológico. De manera particular, persiguen el tráfico ilegal de marfil.
3.3. Servicio marítimo
Este grupo se encarga de garantizar la protección del Patrimonio Subacuático y evitar el expolio.
3.4. Servicio fiscal
Se concentra únicamente en las fronteras y el tráfico ilegal transnacional de Bienes Culturales.
5. Servicio de Policía Judicial
Son quienes deben realizar la investigación de acciones delincuenciales que atentan contra el Patrimonio Histórico. Además, se encuentran a cargo de la coordinación de las funciones del resto de los grupos. El Grupo de Patrimonio Histórico, forma parte de este equipo.
4. Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria
Además de las funciones inherentes a la aduana de control fronterizo. Otra de las labores importantes de esta entidad es vigilar el tráfico de Bienes Culturales. La entidad de aduanas cumple la función de supervisar que los Bienes Culturales no salgan del país de manera ilegal.
Para lograr dicho objetivo, se encuentran en contacto con otros grupos de seguridad del Estado especializados en este tema.
Importancia de la conservación y restauración de bienes culturales
La conservación y restauración de bienes culturales se trata de valorar socialmente el Patrimonio. Gracias a las diversas intervenciones para proteger y restaurar todo lo que presenta el Patrimonio, es posible conservar los valores culturales e históricos.
Contar con un Patrimonio Histórico y Cultural bien conservado, deja la oportunidad abierta a las nuevas generaciones para que puedan disfrutar de todo a plenitud.
Cualquier tipo de daño que se realiza sobre un objeto que se considera como bien cultural, se condena por el Estado. Esto, de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico de España del año 1985.