La compraventa farmacias es un paso en el que conviene contar con la experiencia de profesionales. Es importante contar con abogados especializados en un sector tan regulado y específico como el de la farmacia.
Es cierto que determinadas malas prácticas o el desconocimiento de las leyes o de los contratos pueden complicar las transacciones. Si desea evitar las estafas y los procedimientos jurídicos, debe considerar varios aspectos para realizar la compraventa farmacias.
Tabla de contenido
- 1 Consideraciones elementales para la compraventa farmacias
- 2 La consultoría en la compraventa farmacias
- 3 Elementos esenciales en la compraventa farmacias
- 4 Contratos históricos en la compraventa farmacias
- 5 Configuración del proceso de compraventa farmacias
- 6 Trámites administrativos en la compraventa farmacias
Consideraciones elementales para la compraventa farmacias
Tenga cuidado con la facturación que se le presenta, ya que algunas farmacias hacen ciertos «trucos» con su facturación. De esta forma se evita la implicación del Seguro Social en las transacciones a realizar.
Esta negligencia hace que las ventas de la farmacia causan conflictos con los ingresos reales que están en los documentos. Los datos oficiales de facturación no son reales y, por tanto, distorsionan el precio final de la farmacia.
Recuerde que el precio de la farmacia se calcula en base a un factor multiplicador que tiene en cuenta las ventas anuales de la farmacia a vender.
Las fórmulas de verificación son variadas y en estos casos siempre es mejor ponerse en manos de un abogado farmacéutico. Antes de realizar un trato te deben entregar los papeles, para que puedas estudiarla e incluso ser guiado por un experto.
Las consecuencias futuras de estar apresurado pueden ser nefastas para la riqueza de quienes compran. Se observa esta práctica en los vendedores que tratan de incitar a una compra rápida y desconsiderada.
La consultoría en la compraventa farmacias
Cuando un vendedor decide vender su farmacia, suele recurrir a una consultora intermediaria para que se encargue de la adquisición del comprador. En esto se incluyen los demás trámites que estas operaciones que conllevan la negociación y la verificación de la documentación contable-fiscal.
Los abogados verifican los contratos y la tramitación de los documentos administrativos. Estos archivos permiten realizar el cambio de la propiedad del antiguo al nuevo propietario.
Cuando el vendedor contrata a un intermediario, firma un contrato con el intermediario que involucra diferentes modalidades. La nota de comisión no implica exclusividad para el intermediario, el titular podrá firmar con otras consultoras la venta de su farmacia.
Cuando se realiza la transacción, el derecho a cobrar comisiones por intermediación solo lo genera el intermediario que logró acordar con las partes. Estos acuerdos deben reflejarse en un contrato de depósito o directamente en Escritura Pública donde se formaliza la venta.
En ningún caso, un intermediario que no haya ejecutado con éxito la operación de compraventa farmacias podrá reclamar sus honorarios. Una de las prácticas comunes es el cobro de estos honorarios tanto al vendedor como al comprador firmando la confidencialidad.
Es necesario saber que no tienen derecho a cobrar, ni al comprador ni al vendedor, porque no completaron el pedido. El hecho de que hayan informado la dirección de la farmacia o aportado la documentación al respecto no les da derecho a la cobrar honorarios.
Elementos esenciales en la compraventa farmacias
Quien compra tiene derecho a recibir todo tipo de información necesaria para formar su propuesta.
E incluso antes de comprometerse con la compraventa farmacias por eso se debe solicitar la documentación fiscal-contable de los últimos 3 años.
Se debe solicitar el Impuesto sobre la renta de las personas físicas modelo 347, así como las ganancias y pérdidas. Si el local está en alquiler, se debe presentar el contrato firmado y su comprobación legal.
Si es propiedad del dueño, es necesario ver la escritura de compraventa. En ocasiones es necesario verificar los resúmenes proporcionados por los propios laboratorios.
Es obligatorio verificar los cargos de la farmacia, así como las deudas con los proveedores. Se debe tener cuidado en la compraventa farmacias con las que existan costos administrativos o judiciales.
Se debe consultar el contrato de arrendamiento, aunque la preferencia habitual sea comprar el local. En ocasiones acceder a la compra de una farmacia con contrato de alquiler del local puede ser una buena opción.
Obviamente comprobar el número de años del contrato, las condiciones de cesión a terceros. Se debe tener especial cuidado con el valor del alquiler, sus incrementos o el costo final de la compraventa farmacias.
Contratos históricos en la compraventa farmacias
Siempre debe informarse de los contratos y antigüedades de los empleados de la farmacia. El nuevo propietario asume las obligaciones del anterior con la compra.
Revisa los derechos patrimoniales de estos según su antigüedad y categoría profesional, así como los contratos especiales de protección. Esto permitirá llegar a acuerdos con el propietario que vende.
Generalmente los empleados son el elemento vital de la farmacia y los que generan y retienen clientes. Mantén un buen equipo porque son el talento, de esta forma tendrás aseguradas al menos las ventas que ya existían.
Los cambios se deben realizar después de un tiempo y cuando ya hayas explorado la farmacia que compraste.
Algunas leyes de Regulación Farmacéutica Autónoma marcan un período de estadía. Una vez que se adquiere la farmacia antes de que pueda venderse nuevamente.
Otro tema es la firma del contrato de exclusividad del vendedor con el intermediario. En estos casos se debe considerar si el vendedor por su cuenta o por medio de otra empresa vende su farmacia.
Todo esto dentro del plazo de exclusividad firmado con la casa de bolsa y si debe pagar las tarifas estipuladas con la empresa. Donde se obliga a que sea el intermediario quien comercialice la farmacia, dentro de un plazo y precio previamente pactado.
En cualquier caso, es una obligación del vendedor hacia la empresa, en ningún caso compromete u obliga al comprador. En España hay un total de 22. 071 farmacias y 74. 043 farmacéuticos registrados según los últimos datos.
Estos son publicados por el Consejo General del Colegio de Farmacéuticos. Según la misma fuente, el 86,8% de las farmacias tienen un solo propietario.
Esto permite concluir que, en el mercado de venta de oficinas de farmacia, la demanda es siempre mayor que la oferta.
Configuración del proceso de compraventa farmacias
Cualquier licenciado en farmacia registrado que no incurra en incompatibilidad alguna puede comprar la farmacia. Cada Comunidad Autónoma en su respectiva Ley de Gestión y Asistencia Farmacéutica establece cuáles son las incompatibilidades.
En estos se tomará la posesión de una farmacia para intentar garantizar la independencia en el ejercicio de la profesión. Al ser aplicable la ley estatal en todas las comunidades, se prohíbe la posibilidad de que un farmacéutico tenga más de una farmacia.
Los motivos para querer vender una farmacia son muy diversos. Como que el farmacéutico se jubile o quiera mudarse y trasladarse a otro municipio,
Tradicionalmente, para saber cuál es el precio de venta de una farmacia, es fundamental saber cuál es tu factura. A este valor se le aplica el llamado ‘coeficiente de ventas’ o ‘factor de multiplicación’.
Esto no es más que una ratio que varía permanentemente según varios factores, suele estar entre el 1,25 y el 2%.
En los últimos años los bancos han contribuido a la sofisticación de la fórmula para calcular el precio de venta de una farmacia. Las entidades financieras solicitan estudios de viabilidad para la concesión de crédito y tienen en cuenta otros factores.
Estos van desde la ubicación, el número de personas contratadas, los tipos de ventas que predominan y los servicios que ofrece. Lo más importante es predecir si la farmacia es rentable y si seguirá siendo rentable con la deuda que genera el préstamo.
Trámites administrativos en la compraventa farmacias
Las farmacias son empresas privadas y requieren trámites administrativos. No solo con Sanidad, sino también con la Seguridad Social y el Ayuntamiento.
Los contratos de compraventa farmacias, requiere de depósitos previos a la Escritura, donde las partes acuerdan el precio. En este documento se establecen las condiciones para posteriormente formalizar la Escritura.
La Escritura Pública de Compraventa es el documento mediante el cual la farmacia pasa a ser propiedad civil. En cuanto a la propiedad del nuevo propietario ante terceros, gracias a la aprobación del notario.
Hecho esto, se inician los trámites administrativos. Encaminados al cambio de titularidad ante las distintas administraciones por cuenta del nuevo titular
Ante la Administración de Salud como un cambio de título administrativo a nombre del nuevo titular. Esto será otorgado por el Ministerio de Salud.
Ante la Hacienda como un padrón censal, indicando inicio de actividad y régimen fiscal específico para farmacias.
Ante la administración local al informar sobre el inicio de la actividad. En estos casos se debe abonar la tasa correspondiente por una nueva licencia a nombre del nuevo titular.
Ante la Seguridad Social por la contratación de personal y/o subrogaciones.
En la venta se distinguen dos momentos, el primero es la carta de compraventa de empresas públicas. Desde ese momento la farmacia autoriza al nuevo propietario, iniciando efectos económicos, contables y promotores.
Se incluye la sustitución de la condición administrativa otorgada por el Ministerio de Sanidad. Esta autorización suele demorarse aproximadamente tres meses después del traslado civil de la farmacia.
Se debe estar atento a los tiempos de los tramites de compraventa farmacias para que se produzca el esperado cambio de titularidad. Es en este punto que el vendedor de la farmacia podrá publicar el título el cual es válido para la nueva administración.