cómo se hace un testamento - Evita imprevistos de última hora

Hacer un testamento es una herramienta sumamente útil para garantizar que se cumpla con nuestra última voluntad.

Este documento nos brinda la oportunidad de definir, de acuerdo a nuestros deseos finales, quiénes serán los beneficiarios de nuestro patrimonio acumulado durante nuestra vida.

Es una forma segura y legal de asegurar que nuestros bienes sean distribuidos según nuestras preferencias y de proporcionar una guía clara para nuestros seres queridos.

¿Qué es un testamento?

Antes de analizar cómo se hace un testamento, es indispensable conocer a ciencia cierta de qué se trata este trámite.

Un testamento no es más que un recurso legal que se usa con la finalidad de transmitir la voluntad de un individuo respecto al destino de sus bienes una vez que se produzca su muerte.

Si bien es cierto que en la mayoría de los casos nadie desea pensar en la muerte, elaborar el testamento es necesario para dejar a todos los familiares asegurados a nivel económico a mediano y largo plazo.

Por medio de la realización de un testamento, se puede establecer que una o más personas reciban los derechos y deberes de quien sea el testador.

Además, también es posible otorgar bienes a sujetos que no formen parte del núcleo familiar directo.

¿Quieres redactar un testamento?

Ponte ahora en contacto con el bufete y solicita presupuesto sin compromiso.

¿Cómo hacer un testamento sin Notario?

En primera instancia, para poder realizar un testamento, se debe cumplir con algunos requisitos fundamentales que son los siguientes:

  • Ser ciudadano mayor de 14 años de edad.
  • Contar con todas las facultades mentales del caso. La legalidad de un testamento se determina por la fecha. En tal sentido, si para el momento de la redacción, el titular no se encuentra en condiciones mentales óptimas, el documento no será considerado válido.

Normas del Código Civil para redactar un testamento

Para comprender el proceso de cómo realizar un testamento en vida, es esencial determinar qué tipo de testamento deseas crear.

Es importante tener en cuenta que, para la distribución de la herencia, existen parámetros definidos en el Código Civil que establecen límites en la repartición del patrimonio hereditario.

Estas normativas son responsables de regular y asegurar una división equitativa de los bienes.

Algunos de los términos fundamentales son los siguientes:

  1. El tercio de libre disposición puede dividirse de acuerdo con la voluntad total del testador. Esto quiere decir que la herencia puede otorgarse a cualquier persona o entidad en la cantidad y forma que prefiera el titular.
  2. El tercio de mejora se debe asignar exclusivamente a los herederos forzosos. No obstante, puede distribuirse según la voluntad del testador. Es decir, si se desea se puede incluir sólo a una persona.
  3. La parte de legítima estricta debe repartirse en cantidades iguales entre los herederos forzosos que hagan la previa aceptación de la herencia.

Además, es imprescindible tener presente las normas civiles específicas de cada Comunidad Autónoma. Gracias a esto es posible comprender cómo se hace un testamento, ya que en algunas ocasiones puede estar sujeto a cambios.

En la comunidad gallega, por ejemplo, existe mayor libertad cuando se trata de la repartición de bienes.

Por este motivo, al momento de saber cómo elaborar un testamento es de vital importancia contar con la asesoría de abogados de herencias especialistas en el tema.

De este modo, se puede evitar la existencia de equivocaciones que puedan traer consecuencias negativas en el cumplimiento de la voluntad del titular.

Voluntad y condición del patrimonio

En esta etapa, es igualmente importante comprender el destino y el activo y pasivo del patrimonio, incluyendo si los familiares tienen derechos sobre algún bien específico o si existen restricciones legales aplicables.

Además, es necesario conocer la situación actual del patrimonio, ya que pudieran existir donaciones inoficiosas.

De esta manera, se puede comunicar de manera precisa el deseo final del testador y tener en cuenta cómo se llevará a cabo el reparto de la herencia, así como los aspectos legales a considerar durante el proceso.

¿Qué cláusulas se pueden incluir en un testamento?

Lo primero que se debe tener en consideración cuando se pretende redactar un testamento es el contenido del mismo.

En este escrito no se expresa únicamente la voluntad del testador en relación a su situación económica y bienes materiales.

También se pueden dejar por escrito otros deseos que pueda tener el titular para que se realicen cuando haya fallecido.

Algunos de los más comunes son:

  • Reconocimiento de hijos.
  • Última voluntad con relación al proceso de funeral y entierro.
  • Desheredación de algunos miembros de la familia.
  • Asignación de un albacea para que se haga cargo de la repartición de bienes. Asimismo, para que administre los bienes durante el proceso.
  • Indulgencia de deudas.
  • Nombramiento de reemplazantes en distintos aspectos y tutores para hijos que aún no cumplan la mayoría de edad.

¿Cómo redactar un testamento?

Una vez que ya estén claros todos los puntos antes mencionados, se procede con la escritura del testamento.

Este proceso se realiza de acuerdo con el tipo de testamento que seleccione el titular o el que su condición le permita realizar.

Esto último aplica en condiciones especiales, ya que existe el testamento notarial, donde el Notario te ayuda a redactar la forma legal correcta de división de la herencia.

Por lo general, el tipo de testamento más recomendado es el abierto. Este tipo de testamento se caracteriza por ser el más barato.

Además, cualquier notario tiene todo el conocimiento necesario para la gestión y anuncio ante el Registro de últimas voluntades sobre su existencia.

Elegir el tipo de testamento que deseas hacer

Para determinar cómo se hace un testamento, es necesario tener claro de qué se trata cada uno de los tipos que existen actualmente. En tal sentido, se destacan a continuación.

1. Testamentos comunes

Sus principales características son:

  • La redacción se lleva a cabo exclusivamente ante un Notario. Esta persona se encuentra en obligación de guardar el secreto profesional hasta que el titular haya fallecido.
  • Testamento notarial cerrado: se escribe en privado en presencia de dos testigos. Posteriormente, debe declararse existente ante el notario pertinente y se entrega en pliego sellado. El testamento no puede ser abierto o leído hasta la muerte del testador.
  • Testamento ológrafo: esta modalidad de testamento es escrita a puño y letra por parte del titular. Necesita de ciertas formalidades para que pueda considerarse válido como fecha, la firma al final y la voluntad de carácter inequívoca.

No obstante, es importante mencionar que es un poco más costoso pues debe pasar por diversos procesos jurídicos a fin de garantizar su validez y legalidad.

2. Testamentos especiales

Este tipo de testamentos son habituales en el caso de personas que hacen vida militar mientras se encuentran en períodos de guerra o campos de combate.

Marítimo: ocurre cuando una embarcación está en riesgo de naufragio. En este caso, los tripulantes a bordo pueden solicitar la realización de este tipo de testamento.

En un país extranjero: si un ciudadano originario de España está en otro país, posee el derecho de elaborar un testamento bajo las normativas de esa nación.

Además, puede realizarlo o presentarlo ante un funcionario diplomático de España para seguir entonces las leyes españolas.

¿Cuánto cuesta hacer un testamento?

Si ya se tiene claro cómo se hace un testamento, pero hay dudas con relación al costo de este tipo de trámite, es importante tener presente que su precio depende del tipo de testamento que se elabore.

El testamento abierto es el más económico y su valor oscila entre los 40 y 50 euros. Por su parte, el testamento ológrafo es un poco más caro. Esto último, pues necesita obligatoriamente de gestiones formales y trámites para que sea válido y legal.

En cualquier caso, la mejor opción es tener el asesoramiento de profesionales, para comprender qué tipo de testamento es el más idóneo en cada caso. Lo más importante es poder cubrir las necesidades e intereses del titular involucrado.

¿Qué pasa si no se hace un testamento?

En el caso de que el titular no haya realizado ningún tipo de testamento en vida, la ley determina quién o quiénes son los herederos de los bienes y responsabilidades del fallecido en cuestión.

Para definir la prioridad de la asignación de bienes, la ley se rige por un orden de parentesco en el cual los hijos o descendientes cuentan con los derechos principales.

Después, de acuerdo con la Comunidad Autónoma se puede fijar el orden de la siguiente forma:

  • Pareja estable o esposo viudo.
  • Ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado. En la Comunidad de Cataluña, por ejemplo, o ascendientes.
  • De no existir herederos forzosos, la ley reconoce como heredero al Estado o a la Comunidad Autónoma.

¿Se puede cambiar el testamento?

El testamento puede modificarse tantas veces como el testador lo desee. Únicamente, se requiere de una nueva cita con el notario para proceder a la reescritura del documento.

Es importante mencionar que a pesar de que el titular escriba varios testamentos, el único que será considerado tras su muerte, es el último que haya sido registrado

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (5 votos)

Sobre el autor

Scroll al inicio