Si te vas a enfrentar a un divorcio o a una separación (que no hace falta que estés casado), uno de los puntos claves de toda la negociación es: quién paga la pensión alimenticia de los hijos y cuál va a ser la cantidad que tiene que abonar.
Lo normal hasta ahora en España, es que la madre se quedara con el cuidado de los hijos en la vivienda familiar y que el padre saliese de la casa.
De esta forma, este último tendría que contribuir al cuidado y manutención de sus hijos abonando una pensión de alimentos.
Esto está cambiando, ya hay numerosos casos en los que es el padre quien se queda al cuidado de los hijos y, sobre todo, por aquellos casos donde los jueces otorgan de forma preferente una custodia compartida de los hijos.
Tabla de contenido
- 1 Cómo calcular la pensión alimenticia
- 2 Pensión de alimentos: qué conlleva exactamente
- 3 Custodia monoparental y custodia compartida: impacto en la pensión alimenticia
- 4 ¿Qué pasa si la situación económica de alguno de los progenitores cambia de forma sustancial?
- 5 Actualización de la pensión alimenticia y medidas legales en caso de impago
Cómo calcular la pensión alimenticia
Calcular las pensiones alimenticias que se deben abonar no es sencillo. De hecho hay muchos factores que se deben tener en cuenta: el número de hijos, ingresos de los padres, tipo de custodia, etc.
Existen herramientas online para calcularla. Bueno, más bien para que puedas hacerte una idea.
Te vamos a explicar cómo puedes obtener una cifra orientativa sobre la pensión a pagar y la diferencia entre la custodia monoparental y compartida.
¿Y debo conocer esta diferencia? Pues si quieres calcular el dinero que vas a abonar por mantener a tus hijos, la respuesta es “sí”.
El tipo de custodia va a resultar fundamental a la hora de calcular la pensión, como podrás ver más adelante.
Igualmente te vamos a informar al final del artículo de las consecuencias de no pagar la pensión de alimentos, así como las medidas legales que se pueden ejercer en caso de no pagarla, el denominado impago de pensiones.
Pensión de alimentos: qué conlleva exactamente
Empecemos por lo básico. Las pensiones alimenticias son la contribución económica que uno de los progenitores (padre o madre) debe realizar para cubrir las necesidades básicas y alimentación de sus hijos.
Seguro que has oído a algún padre decir: “pago el alquiler de la casa donde vivo, la mitad de la hipoteca donde viven mis hijos, y además tengo que pasar 200 euros por cada hijo”.
Bien, esto ocurre, pero igual la lucha no debe ser el pago de la manutención de los hijos, que eso es indiscutible, incluso a nivel ético y moral.
Aun así verás casos excepcionales un par de párrafos más abajo. Para que puedas ver que hay de todo.
En general, tal y como señala el artículo 142 del Código Civil, esta pensión no es solo para que tus hijos coman, también entran dentro de esta denominación legal aspectos tales como: la educación, suministros de la vivienda donde viven los hijos, ropa y calzado y gastos médicos, entre otros.
Como te hemos comentado antes, esa situación de que los hijos vivan con uno de los progenitores y el otro pague la pensión de alimentos, no siempre es así.
Hemos visto casos en los que un matrimonio se divorcia, tienen dos hijos y cada uno vive con un progenitor. Además, ambos progenitores se abonan mutuamente una pensión.
Imagina que tienes dos hijos y uno vive contigo y el otro con tu exmujer. Que nunca están juntos y cuando se ven, es en el cole. Y que además, tu mujer te pasa todos los meses 200 euros y tú a ella 300 euros.
¿Te parece lógico? Pues ocurre.
Son casos excepcionales, que te pueden resultar chocantes, pero suceden, sobre todo en divorcios y separaciones en el ámbito de la violencia de género.
Por supuesto, aquí los abogados tenemos poco que hacer, porque son decisiones que toman los padres, y aún con nuestro consejo, las toman.
Al final, las consecuencias de estas decisiones solo las sufren los hijos.
Factores que debes tener en cuenta para calcular la pensión alimenticia
Para calcular las pensiones alimenticias se tienen en cuenta diversos factores para determinar la cantidad que el progenitor no custodio (padre o madre que no convive con los hijos) debe abonar.
Los factores más importantes son:
- Número de hijos: Hay que tener en cuenta el los hijos dependientes a los que se debe pagar la pensión.
- Ingresos de los progenitores: Hay que evaluar el nivel de ingresos de ambos progenitores. La pensión alimenticia debe ser proporcional a sus posibilidades económicas.
- Necesidades básicas y especiales de los hijos: Hay que contabilizar los gastos necesarios para cubrir las necesidades básicas de los hijos, como alimentación, vivienda, educación, vestimenta, entre otros. Además, también hay que contar con las necesidades especiales que puedan requerir, como tratamientos médicos o terapias.
De todas formas, y antes de ponerte a calcular, te aconsejamos que una vez tengas hecho el cálculo, si quieres hacerlo por mera curiosidad, ponte en contacto con nosotros porque sí o sí vas a necesitar un abogado especializado.
En primer lugar porque es mejor un experto que un abogado que no conozca la materia hasta el más mínimo detalle.
Y, en segundo lugar, porque la ley te obliga a acudir a estos procesos con abogado y procurador.
Herramientas para el cálculo de pensiones alimenticias en España
Existen herramientas online gratuitas que facilitan el cálculo de la pensión, al menos algo con lo que te puedes hacer una idea.
Te adelantamos, que la resolución final puede variar bastante en algunos casos porque tu situación familiar no es la misma que la de otros.
Pero bueno, estas herramientas están basadas en las tablas orientadoras elaboradas por el CGPJ, con lo que te aseguras que se basan en la legislación vigente. Algunas de ellas son:
- Servicio de Cálculo de Alimentos de Iberley: Esta herramienta actualizada permite realizar el cálculo de la pensión de forma precisa y rápida.
- Calculadora de pensión alimenticia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): Quizá la más completa, aunque también pide más datos para realizar un cálculo aproximado.
Estas herramientas son útiles tanto para los progenitores como para los abogados especializados en derecho de familia, ya que ofrecen una visión objetiva y transparente en el cálculo de la pensión.
Pero reiteramos, no es la cifra final que vas a abonar por una pensión de alimentos, es simplemente orientativa.
Custodia monoparental y custodia compartida: impacto en la pensión alimenticia
Diferencias entre custodia monoparental y custodia compartida
- Custodia monoparental: implica que uno de los padres es el responsable del cuidado y educación de los hijos. En definitiva, los hijos viven con él o ella, normalmente con la madre.
En este caso, se establece una pensión de alimentos para ayudar económicamente en la crianza de los hijos. - Custodia compartida: en este tipo de custodia, ambos progenitores van a compartir a partes iguales la responsabilidad, cuidado y educación de sus hijos.
En este tipo de custodia, la pensión puede variar dependiendo de las posibilidades y necesidades de cada progenitor y de los hijos.
Cálculo de la pensión alimenticia en caso de custodia monoparental
Si quieres negociar con tu ex una custodia monoparental, tendrás que calcular la pensión considerando diversos factores.
Empezando por el número de hijos, el nivel de ingresos del progenitor no custodio (que no vive con los hijos) y las necesidades básicas y especiales de los hijos.
Porque no es igual mantener a un hijo con una discapacidad que a un hijo sin este déficit, por ejemplo.
La finalidad de esta pensión es asegurar que los hijos reciban la manutención necesaria para su bienestar, educación y desarrollo.
Cálculo de la pensión alimenticia en caso de custodia compartida
En el caso de la custodia compartida, el cálculo de la pensión que recibirán tus hijos puede ser diferente.
Aunque ambos padres comparten la crianza y educación de los hijos, es posible que uno de ellos tenga una mayor capacidad económica.
En este escenario, calcular la pensión se ajustará a las necesidades de cada progenitor y de los hijos, de manera que el gasto de manutención de los hijos sea equitativo y proporcional.
Volvemos a recomendarte un abogado especializado, porque la cifra que te devolverá la herramienta en ambos casos es meramente orientativa.
¿Qué pasa si la situación económica de alguno de los progenitores cambia de forma sustancial?
Es importante tener en cuenta, que este dinero que percibirán tus hijos por ayudar a cubrir su manutención y educación, puede ser modificado en el futuro.
Esto sucede cuando haya un cambio significativo en la situación económica de uno de los progenitores, o de ambos.
Dicho de otro modo, imagina que a tu ex le toca la lotería, unos 5 millones de euros. Su situación económica cambia radicalmente, y esto debería ser un beneficio directo para tus hijos. Habría que modificar la cuantía de la pensión de alimentos.
Recuerda que es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia para llevar a cabo el cálculo de la pensión alimenticia de manera adecuada, y así, evitar problemas futuros.
Actualización de la pensión alimenticia y medidas legales en caso de impago
La pensión de alimentos siempre está sujeta a una actualización periódica con el fin de ajustarse al aumento del coste de la vida. Para ello, se utiliza el índice de Precios al Consumo (IPC) como referencia.
El IPC es un indicador donde se reflejan los cambios en el precio de los bienes y servicios que se consumen.
Por tanto, si el IPC sube, lógicamente es porque los precios suben, y si los precios suben… hay que gastar más dinero en el cuidado, educación y manutención de los hijos.
El IPC se actualiza de forma anual y su variación se utiliza para calcular el aumento o la disminución de la cuantía a abonar en la pensión de alimentos.
Medidas legales para asegurar el pago de la pensión
En caso de incumplimiento en el pago de la pensión, existen diversas medidas que se pueden solicitar para garantizar que el otro progenitor paga la pensión.
Estas medidas están destinadas a proteger los derechos de los hijos y asegurar que reciban la manutención adecuada.
Además, también debes tener presente que, en caso de impago de la pensión, existen medidas judiciales que tu expareja o excónyuge puede utilizar para reclamar el pago, como la ejecución de bienes y el embargo posterior de cuentas corrientes, salarios, etc.
O incluso, acudir a la vía penal, que puede afectar de forma drástica a tu día a día.
Si te encuentras frente a un conflicto de familia, que va a terminar en separación o divorcio y no sabes cómo abordarlo ni cómo iniciarlo o negociarlo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Te vamos a ayudar