clausula abusiva

La cláusula abusiva es una o varias condiciones que se acuerdan en los contratos que perjudican al consumidor. Estas cláusulas ocasionan un desequilibrio en los derechos y obligaciones a los consumidores. Por ello, en estos casos se aplican leyes que protegen a éstos contra estos abusos desproporcionados.

Existen muchos tipos de clausulas abusivas, pero con carácter general son empresas, bancos o prestadores de servicio las que más perjudican a los clientes del servicio solicitado.

¿Qué es una cláusula abusiva?

Las cláusulas abusivas son aquellas que contienen condiciones que favorecen al empresario o prestador de servicio, pero que perjudica y lesiona los derechos y obligaciones de sus clientes o consumidores.

Este tipo de cláusulas pueden estar incluidas en cualquier tipo de contrato firmado por dos o más personas, por lo que existe la posibilidad de encontrar estas cláusulas en:

  • Contratos de gastos hipotecarios.
  • Contratos de alquiler.
  • Compraventa de bienes y servicios.
  • Securitas Direct.
  • Kutxabank.
  • Tarjetas revolving.
  • De trabajo, entre otros.

Estas cláusulas en muchos contratos se encuentran establecidas como un requisito que beneficia a una sola de las partes, lo cual trae como consecuencia que la otra parte tenga una posición de desventaja y deba asumir una serie de pérdidas.

Por tanto, se tendrán por no puestas y serán nulos de pleno derecho.

La normativa legal de las cláusulas abusivas se encuentran repartidas en diferentes leyes, entre ellas están las siguientes:

  • La Ley General de la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
  • El artículo 1254 del Código Civil, incluido en el Título II del Libro IV, Capítulo I de las Disposiciones generales, perteneciente a los contratos.
  • La Ley 7/1998, con fecha 13 de abril, donde se establecen las condiciones generales de la contratación.
  • La Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, con fecha 27 de junio de 2000. Donde se plantea la interpretación sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores por la Directiva 93/13/CEE del Consejo.
  • El Tribunal Europeo en esta Sentencia, definió las cláusulas abusivas como: las condiciones que se incluyen en un contrato celebrado entre profesional y un consumidor sin que haya existido una negociación individual.

¿Buscas un abogado de clausulas abusivas?

Ponte ahora en contacto con el bufete y solicita presupuesto sin compromiso.

¿Cuándo se considera que hay una cláusula abusiva?

La condición abusiva de una cláusula se determina teniendo presente la naturaleza de los servicios o bienes objeto del contrato. También considerando las diferentes situaciones existentes en el momento de la celebración y el resto de las cláusulas del contrato.

El artículo 10 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, establece cuando se considera que una cláusula es abusiva:

  • Las cláusulas que relacionan el contrato a los requerimientos del empresario.
  • Las que delimitan los derechos del consumidor.
  • En las que no existe la reciprocidad entre las partes.
  • Las cláusulas que imponen al consumidor la carga de la prueba o garantías exageradas, cuando estas no proceden.
  • En las que se transgreden las normas relacionadas con la competencia y el derecho aplicable.

¿Cuáles son las acciones ante una cláusula abusiva?

 El consumidor cuando considere que en el contrato que ha firmado con una empresa tiene una cláusula abusiva, tiene siguientes alternativas:

1. Acudir a los Juzgados especializados en Cláusulas abusivas

Los contratos son acuerdos firmados entre un prestador de servicio o empresario y un consumidor o entre empresarios. Estos acuerdos obligan a ambas partes, por lo tanto si el consumidor considera que alguna de sus cláusulas es abusiva puede ejercer acciones ante los Tribunales.

Este será en un procedimiento judicial que el consumidor establezca contra la empresa o el prestador de servicio. El Tribunal será el encargado de determinar si existen las condiciones para considerar la cláusula como abusiva.

Cuando determina que la cláusula es abusiva se procede a declarar su nulidad y se tendrá como no puesta. El tribunal también establece el alcance de la nulidad, que puede extenderse o no a todo el contrato.

Presentar la denuncia a la Administración de Consumo.

El consumidor ante una cláusula abusiva puede presentar la denuncia ante la Administración de Consumo. La cual cuenta con la competencia para gestionar expedientes sancionadores a las empresas que incluyen en sus contratos cláusulas abusivas.

Este organismo no puede declarar estas cláusulas como nulas, debido a que le corresponde esa facultad sólo a los tribunales de lo civil.

Procedimiento para declarar una cláusula como abusiva

El procedimiento para declarar una cláusula como abusiva comienza presentando la denuncia de los hechos a los Tribunales de lo Civil. Cuando la demanda es aceptada a trámite, el juez convoca a las partes a una audiencia donde determina si la cláusula es abusiva o no.

En el caso de que el juez determine la nulidad de la cláusula, el resto del contrato seguirá aplicándose para las partes. Esto en caso de que sea posible sin incluir las condiciones establecidas como ilegales, lo que significa que el contrato continuará siendo obligatorio para las partes.

La declaración de una cláusula como abusiva sólo lo puede hacer un juez, no existe ningún otro organismo autorizado para ello. Lo que significa que el afectado cuando se dé cuenta del abuso después de haber firmado el contrato no podrá modificar nada de forma independiente.

Lo único que puede hacer es acudir a un juzgado para que estudie las situaciones del contrato. Para evitar estos inconvenientes lo mejor es que antes de firmar el contrato revises cada una de las cláusulas para detectar si existe alguna abusiva.

En caso de detectar una cláusula abusiva, lo más recomendable es no firmar el contrato e intentar una negociación para su modificación.

¿Cuáles son las cláusulas abusivas de la hipoteca?

Las cláusulas abusivas bancarias son las diferentes condiciones que una de las partes establece en un contrato del préstamo hipotecario de manera unilateral.

Las cuales no tienen posibilidad de negociación, lo que genera desigualdad en los derechos y obligaciones del hipotecado o consumidor.

Los tribunales están declarando las cláusulas abusivas hipotecas como nulas por haber sido incluidas por las instituciones financieras en los contratos con poca transparencia. Esto debido a que han causado un claro perjuicio al consumidor.

Las instituciones financieras han impuesto cláusulas abusivas en los gastos hipoteca, lo que ha ocasionado que los préstamos sean más costosos.

1. La cláusula abusiva por vencimiento anticipado

La cláusula vencimiento anticipado en un contrato da por finalizado el acuerdo debido a determinadas circunstancias. Este tipo de cláusulas son más aplicadas en los créditos hipotecarios y los créditos personales.

Por lo general, estas cláusulas abusivas en las hipotecas se incluyen por las entidades prestamistas en los contratos de préstamo personal, es decir, las entidades bancarias.

En uno de los puntos se establece un vencido del préstamo personal cuando el prestatario no cumple con cualquiera de sus obligaciones, sobre todo cuando incumple más de doce cuotas..

Esta cláusula también se encuentra en la escritura de la hipoteca y autoriza a la institución financiera para dar por vencido el préstamo. Además, le permite exigir la devolución de la totalidad del préstamo en caso de que el deudor hipotecario no cumpla con el pago de las cuotas.

El Tribunal Supremo de España ha determinado que las cláusulas de vencimiento anticipado son válidas. Pero en algunos casos específicos pueden ser declaradas como nulas.

La cláusula de vencimiento anticipado puede incluirse en cualquier tipo de contrato, como son los laborales o de obra.

2. Reclamación de los gastos de la hipoteca

Esta cláusula ha sido aplicada a la totalidad de los préstamos otorgados en los últimos tiempos. Lo que ha llevado a los tribunales a declarar como cláusula abusiva relacionada con los gastos de hipoteca.

La cláusula establecía que el consumidor tenía que asumir todos los gastos relacionados con la escritura del préstamo hipotecario. Entre los gastos se encontraban los de notaría, tasación del inmueble, gestoría y Registro de la Propiedad.

3. La cláusula suelo

La cláusula suelo abusiva en las hipotecas imponía un tipo de interés mínimo el cual era aplicado aunque bajará el Euribor. Por lo que la hipoteca tenía un tipo de interés variable usando el Euribor de referencia.

Pero esto no era explicado a los consumidores y no entendían el efecto económico y jurídico que ocasiona esta cláusula. Lo cual fue considerado por el tribunal como una cláusula abusiva, lo que permite al consumidor reclamar a la institución financiera por vía judicial y recuperar el dinero abonado de más.

4. La cláusula abusiva diferencial

Cuando tienes una hipoteca variable, los intereses se componen por el diferencial y por el valor de un índice de referencia. Este índice puede ser el Euribor el cual puede variar durante el tiempo que dure la hipoteca.

A los consumidores se les aplicaba una cláusula abusiva diferencial en los préstamos hipotecarios, donde el interés diferencial era muy alto. Lo que evita que la cuota de la hipoteca baje debido a las variaciones del índice de referencia. Cuando esto ocurre se está ante una cláusula de suelo encubierta.

5. La cláusula abusiva en la hipoteca de seguros de vida

Para considerar si el seguro de vida vinculado al préstamo hipotecario es abusivo debe reunir los siguientes aspectos:

  • El contrato de la póliza se firma el mismo día que el préstamo, el usuario no ha solicitado un seguro de vida que esté vinculado al préstamo. La compañía aseguradora pertenece al Grupo de empresa que pertenece a la institución financiera.
  • La contratación del seguro de vida se hace asegurando a una persona que tenga una esperanza de vida más larga que el tiempo por el que se asegura.

Para estos casos debes hacer una reclamación a la institución financiera para la resolución del contrato de póliza. Cuando la institución no atiende la reclamación debe acudir a la vía judicial.

6. El IRPH como cláusula abusiva

Esta es la cláusula sobre el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, el cual es un índice hipotecario alternativo al Euríbor. Este índice es utilizado como referencia en las hipotecas variables y su inclusión en los contratos era considerada como poco transparente.

A pesar de todo esto, el Tribunal Supremo, considera que su aplicación no es abusiva aunque haya poca transparencia.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

4.9/5 - (13 votos)
Scroll al inicio