La casa nido en la custodia compartida es una modalidad de vivir con los hijos menores después del divorcio. Es decir, éstos permanecen en el que ha sido su hogar y son los progenitores quienes entran y salen, con la intención de mantener la relación familiar.
En la custodia compartida con modalidad casa nido, el domicilio familiar es asignado a los menores, no a uno de los padres.
Esta modalidad va a depender del tiempo que dispongan cada uno de los progenitores y en el convenio de custodia compartida según lo establecido en el artículo 92 del Código Civil.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es la casa nido en la custodia compartida?
- 2 ¿Cuáles son las obligaciones de los progenitores en una casa nido tras el divorcio?
- 3 ¿Cuáles son los inconvenientes de la casa nido en un divorcio?
- 4 Beneficios de la casa nido en la custodia compartida
- 5 Desventajas de la casa nido tras un divorcio
- 6 ¿Estás pensando en la posibilidad de fijar una casa nido?
- 7 La casa nido y el convenio regulador
¿Qué es la casa nido en la custodia compartida?
La casa nido en la custodia compartida después del divorcio porque los progenitores consideran que es la mejor forma de educar a los hijos comunes.
En este sistema el domicilio familiar se le asigna a los menores y en el convenio regulador acordado en el divorcio, se establecen los tiempos que pasarán los progenitores con sus hijos.
En el convenio regulador se especifica cuáles son periodos semanales, diarios o mensuales que pasaran los padres con sus hijos. Pero serán los hijos los que se mantendrán en su hogar.
Esta modalidad puede ser una buena opción para algunas familias y puede funcionar de forma temporal. La mayoría de las veces la buena relación que existía se va deteriorando debido a la implementación de este método.
Los jueces sólo establecen la guarda y custodia con modalidad casa nido cuando lo acuerdan los cónyuges en el divorcio de mutuo acuerdo.
Para la jurisprudencia es un sistema que requiere de una alta capacidad económica y es muy probable que surjan conflictos entre los progenitores.
Esta modalidad surgió en el 2010 con la promulgación del Libro Segundo del Código Civil de Catalunya. Pero en 2015 los jueces concluyeron en el Encuentro de jueces y abogados de familia que no es una opción recomendable.
Se han visto casos en que los propios progenitores que han adoptados esta modalidad han solicitado al tiempo una modificación de medidas
¿Cuáles son las obligaciones de los progenitores en una casa nido tras el divorcio?
La casa nido requisitos que deben cumplir los progenitores después del divorcio o separación:
- Cada uno de los progenitores está obligado a abonar el 50% de los gastos relacionados con la propiedad de la vivienda.
- Están obligados a abonar el 50% de los gastos relacionados con el uso de la casa, como es el pago de los servicios.
- A esto se le debe agregar que ambos progenitores están obligados a entrar y salir de la casa de acuerdo con los lapsos establecidos de guarda y custodia.
¿Cuáles son los inconvenientes de la casa nido en un divorcio?
El establecimiento de este régimen después del divorcio para los jueces es el origen de muchos conflictos.
Esto se debe a que los progenitores se ven obligados a compartir por períodos alternos el mismo espacio de intimidad. Esto puede ser una dificultad en caso de una nueva pareja.
Con la casa nido también pueden surgir conflictos organizativos dentro de la vivienda familiar, al igual que pueden surgir conflictos económicos. Los problemas económicos son muy frecuentes porque se deben mantener la casa donde residen los menores y la del propio progenitor.
Los problemas económicos también se pueden originar debido al consumo de los suministros que realiza cada progenitor en su permanencia en la vivienda.
Beneficios de la casa nido en la custodia compartida
En un principio la casa nido parecía una buena opción para el régimen de custodia compartida. Es una buena opción para los hijos menores porque le permite permanecer en el mismo ambiente, con los mismos amigos y en la misma escuela.
Con este régimen los menores no son sometidos a cambios en su rutina diaria, sí hay cambios pero no son sustanciales. Esto debido a que continúan viviendo en su casa donde han estado toda la vida.
La modalidad de casa nido custodia compartida permite un uso equitativo de la casa familiar, donde los dos progenitores la disfrutan igual. Esto puede ser de gran utilidad cuando requieren de un tiempo para buscar una nueva solución habitacional.
La casa nidos es la solución perfecta cuando los progenitores están comenzando una nueva relación con otra pareja. Esto debido a que es muy pronto para que los niños convivan con esa nueva persona.
Desventajas de la casa nido tras un divorcio
La casa nido puede ser una buena alternativa después del divorcio, pero puede fracasar, debido a la existencia de varias dificultades importantes, como:
El principal problema es económico por los altos costes que conlleva ya que cada progenitor necesita mantener dos viviendas.
La casa nido significa que los progenitores deben compartir espacios, a pesar de que es en tiempos alternos. Esta modalidad también es un inconveniente para asumir la ruptura, tener nuevas parejas y adaptarse a la ruptura.
Es necesario establecer acuerdos relacionados con la gestión y organización de la vivienda, que por lo general es la causa de los conflictos entre los progenitores.
Este sistema también puede representar un problema para los progenitores en el desempeño de sus actividades diarias. Estos problemas e inconvenientes que surgen con el tiempo afectan a los menores.
Para que esta modalidad de custodia compartida funcione es necesario la confianza, respeto mutuo y la cooperación entre los padres. Pero por lo general las relaciones entre los progenitores suelen ser tensas y compartir por lapsos de tiempo el hogar puede aumentar los conflictos.
¿Estás pensando en la posibilidad de fijar una casa nido?
El Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil fueron modificados en lo relacionado con el divorcio y la separación en la Ley 15/2005, con fecha 8 de julio. En ella se introduce el régimen de custodia compartida.
La custodia es la responsabilidad de los padres con los hijos de criarlos, garantizar su bienestar y educación. La custodia compartida es una de las formas de guarda y custodia que consiste en atribuirle a los dos progenitores después de un divorcio la custodia de los hijos incapacitados o menores en igualdad de derechos y deberes.
Esta modalidad de guarda y custodia está regulada en el artículo 92 del Código Civil español. La custodia compartida está considerada como la más beneficiosa para correcto desarrollo del menor
En este régimen de custodia los hijos menores pueden estar en compañía de sus progenitores en periodos alternos. Lo más habitual es dos días seguidos con cada progenitor, semanas alternas y fines de semana alternos.
La custodia compartida de los hijos puede ser solicitada en cualquier momento y a través de diferentes procedimientos, lo único que se busca es el bienestar de los hijos. La solicitud de la custodia compartida se puede hacer:
A. En el proceso de divorcio o separación
En los procesos de divorcio o separación y se tienen hijos es posible solicitar la custodia compartida en el procedimiento judicial correspondiente:
La modalidad de casa nido la fijan los progenitores de motu propio en el convenio regulador.
Los progenitores la pueden acordar durante el procedimiento de divorcio o separación.
Cualquier que sea el caso, el Juez con el informe del Ministerio Fiscal y después de oír a los menores y a especialistas en caso de ser necesario. Adopta las medidas más convenientes para que se cumpla adecuadamente la custodia compartida, siempre buscando lo más conveniente para los mejor y evitar separar a los hermanos.
B. Modificación de las medidas respecto a la casa nido
La custodia compartida también se puede solicitar después de emitida la sentencia para lo cual se tiene que iniciar un procedimiento de modificación de medidas. Este procedimiento se puede hacer:
De mutuo acuerdo entre los progenitores
Para ello deberán presentar un nuevo convenio regulador donde se establezcan las nuevas medidas que se quieren modificar. Entre las medidas se debe encontrar el régimen de custodia compartida y esta modificación afecta también a la pensión de alimentos.
Procedimiento contencioso
El procedimiento de modificación de medidas contenciosas se realiza cuando no se logra un acuerdo entre los padres. Este lo debe iniciar el progenitor que considere es conveniente realizar un cambio en el régimen establecido en la sentencia de divorcio para establecer una custodia compartida.
La casa nido y el convenio regulador
El convenio regulador en el divorcio o separación es el documento que contiene los acuerdos a que han llegado los cónyuges de mutuo acuerdo. En el cual se establecen los aspectos personales, la relación de los hijos y los asuntos relacionados con el patrimonio del matrimonio que regularán la relación después del divorcio.
Para que el convenio surta los efectos después del divorcio, es indispensable que sea aprobado por un juez competente. Este documento es obligatorio cuando el divorcio es solicitado por los dos cónyuges o lo solicite uno de los cónyuges, pero con el consentimiento del otro.
Por ello cuando se presenta un divorcio de mutuo acuerdo entre ambos cónyuges es obligatorio la redacción del convenio regulador. Este documento debe ser presentado junto con la demanda de divorcio.
Contenido del convenio regulador respecto de la casa nido en la custodia compartida
Los aspectos que debe contener el convenio regulador son los siguientes:
- Guarda y custodia de los hijos
- El régimen de visitas para el progenitor que no tenga la guarda y custodia, también debe contener el régimen de visitas de los nietos con los abuelos. Para establecer estos aspectos siempre se debe tener presente el bienestar de los menores.
- El uso de la vivienda, en este aspecto se debe establecer cuál de los dos cónyuges se quedará con el uso de la casa.
- El aporte para cubrir las cargas del matrimonio y la pensión de alimentos.
- En caso de que sea necesario se debe establecer la forma de liquidación del régimen económico del matrimonio.
- La pensión compensatoria que debe ser otorgada a uno de los cónyuges, que será al que el divorcio le haya causado un desequilibrio económico.