Toda empresa que quiere terminar la relación laboral con su trabajador tiene que enviar una carta de despido explicando los motivos por lo que considera que no debe seguir trabajando.
Por ello, cuando un empresario se enfrenta a situaciones laborales tan delicadas como un despido, es fundamental contar con la asesoría legal de un abogado laboral Madrid, que te explicará con detalle los pasos a seguir.
En este contexto laboral, es fundamental comprender las repercusiones de este documento, ya que están involucrados tantos los intereses de la empresa como del trabajador.
Tabla de contenido
¿Qué es una carta de despido?
La carta de despido es un documento legal que la empresa presenta al trabajador explicando las causas del despido por incumplimiento del contrato laboral y lo estipulado en el Estatuto de los Trabajadores.
Es por ello, que se considera un documento de gran importancia para defender los derechos de los trabajadores. Un abogado puede usar una carta de despido frente a un juicio, probando así la improcedencia de un despido laboral.
En todo caso, si un trabajador no está de acuerdo siempre puede impugnar el despido por improcedente o nulo.
En caso de la nulidad del despido, este documento también es de suma relevancia, para acreditar un despido improcedente.
Contenido de la carta de despido
Lo primero es que es un documento que se debe redactar por escrito, siendo una exigencia legal. La misma se encuentra en el Estatuto de los trabajadores en sus artículos 53 y 55.
- Debe tener un contenido mínimo y preciso para que el trabajador comprenda la decisión estableciendo el tipo de despido y los hechos que lo motivan.
- Debe contener una descripción concreta, clara y precisa explicando al trabajador lo ocurrido.
- La fecha en que la medida surtirá, para que firme si esta o no conforme.
- Indicar si es un despido voluntario, disciplinario, objetivo o nulo.
- En la carta de despido no es necesario acreditar o demostrar por parte del empresario la presentación de pruebas de los hechos.
- Las pruebas se pueden presentar posteriormente frente a un juez, si el empleado presenta una demanda de impugnación de despido.
Finalmente, la carta de despido cuando es por despido disciplinario, pueden darse las siguientes obligaciones al momento del despido:
- Si el trabajador es representante sindical de los trabajadores o delegado sindical, hay que presentar un expediente sancionador contradictorio, conforme a lo establecido en el convenio colectivo que corresponda.
- Si el trabajador se encuentra afiliado a un sindicato y lo sabe el empresario, se dará una audiencia previa. La misma se encuentra dirigida a los delegados sindicales de la sección sindical a la que corresponda el mencionado sindicato.
Tipos de carta de despido
Carta de despido disciplinario
Cuando la empresa decide terminar la relación laboral con el trabajador por faltas graves o muy graves.
Carta de despido objetivo
Se da por motivos puramente organizativos, por ejemplo cuando la empresa no es capaz de mantener a los empleados y no tiene más remedio que reducir la plantilla.
Carta de despido colectivo o Expediente de Regulación de Empleo
Consiste en despedir a varios empleados a la vez, porque la empresa atraviesa dificultades económicas.
Carta de despido voluntario
El empleado decide dejar de trabajar de forma voluntaria, por lo que no tendrá derecho a paro ni indemnización.
¿Cuál es el plazo para presentar la demanda por despido?
Desde que se recibe la carta de despido, el trabajador tiene un plazo de 20 días hábiles para presentar una demanda laboral. Por lo tanto, el trabajador pasaría a estar en una situación legal de desempleo y podrá solicitar el paro, si así lo quiere.
De presentarse el despido con causas objetivas, el empresario dará al trabajador la oportunidad del importe de indemnización.
Dicho importe será a razón de 20 días por año de trabajo, junto a la carta de despido. Es importante que el mismo se encuentre bien calculado, de lo contrario, será un despido improcedente inmediato.
Esto hará que se dé una revisión más extensa de la carta, acudiendo a asesoría legal para su revisión.
¿Qué pasa si no se firma o no está conforme con la carta de despido?
En caso que no esté conforme con la carta, no hay problema alguna de firmar. No obstante si firma, también se puede presentar la demanda, porque firmar no significa que se acepte lo que esta justifica.
Sin embargo, es recomendable firmarla si no estás de acuerdo como ”No conforme” en caso de tener algunas dudas sobre las razones expuestas en la carta. Más importante que esto, se deben tener en cuenta los factores de fechas y plazos.
Todo esto es porque cuando hay algún error en la carta, hay más posibilidades de ganar y es conveniente presentar la demanda.
Es decir, con una carta de despido mal elaborada o no presentada es motivo más que suficiente para ejercer tus derechos laborales.
Así, cuando se tenga la carta, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
Comprobar la fecha de emisión
En caso que esta fecha sea al día anterior de la que es entregada, se debe acotar esto al firmar. Todo esto es porque se tienen solo 20 días hábiles para presentar un reclamo.
Así, junto a la firma se puede acotar algo como “Recibido el día 00/00/00”, respaldando así el momento de tenerla.
Indemnización o finiquito
En caso que la carta de despido establezca que se recibe una indemnización o finiquito, hay derecho a reclamar. Si esto no ocurre, se debe escribir junto a la firma que aquello que se acordó y no se ha recibido.
Firma de documento de indemnización o finiquito
Con la firma de este documento se debe tener más cuidado que con la carta de despido. Siempre que se firme la indemnización o finiquito, se está decidiendo que se está recibiendo la cantidad acordada.
Además, esto quiere decir que se renuncia a dar futuras acciones o reclamaciones contra la empresa. Sin embargo, se puede firmar y presentar la demanda porque esta es una documentación necesaria para el juicio.
En ese instante, es obligación de la empresa mostrar que sí hizo el pago.
Por ello es mejor consultar a un abogado laboralista de los pagos a seguir en el proceso y enviarle una copia de la carta de despido. Siendo un documento obligatorio, se puede solicitar a la empresa cuando la misma no es presentada.
Sólo es obligación el preaviso de 15 días naturales de la empresa en caso de despido objetivo conforme a lo establecido en el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores. En caso, contrario estariamos ante un despido improcedente.
Forma de entregarse la carta
Dada la forma en que se realiza la carta, debe ser entregada directamente al trabajador. En caso que este se niegue a firmar o a recibirla, se recomienda que haya testigos en el lugar.
De esta forma se podrá comprobar que la empresa intentó cumplir con la obligación que tiene frente al empleado. En la mayoría de los casos se acostumbra a llamar a un representante legal de los trabajadores cuando esto pasa.
También puede ser enviada por burofax que certifique su contenido con acuse de recibo. Aunque es obligación de la empresa hacerla y darla a los trabajadores, no lo es el hecho que sea recibida.
Así, en caso de no querer recibir la carta de Despido, el trabajador se encontrará en una desventaja legal.
¿Se puede anular el despido?
Al momento que se da el despido, este no se puede anular, pero sí es posible rehacer la carta.
El fin de esto es que se cambie la fecha de los efectos, dando un plazo mayor.
En caso que sea una carta por despido disciplinario y no cumpla con sus requisitos, el empresario puede corregirla. Al hacer esto se da un nuevo despido, el cual debe darse dentro de los 20 días naturales posteriores.
Los mismos serán después de la fecha del primer despido, teniendo que abonar al trabajador los salarios devengados que existan. Estos serán los que se tomen desde el primer despido y debe estar el alta en la Seguridad Social.
Todo esto no desacredita el primer despido, pero se deben encontrar presentes los cambios y correcciones. Si el trabajador ya dio la reclamación de despido en el SMAC, no hay forma alguna de rectificar.
Es importante tomar en cuenta estas consideraciones para saber las oportunidades de reclamación. En caso de tener una empresa, la misma debe evitar los errores al darse algún tipo de despido.
De esta forma no se tendrá que llevar el proceso a juicio laboral. Por ello, frente a una carta de despido, es necesario la intervención de un especialista en derecho laboral.