Para calcular finiquito por despido es necesario contar con ciertos datos como la fecha de finalización del contrato y salario diario.
El finiquito por despido es la compensación que el empresario debe dar a un empleado, cuando finaliza su contrato de trabajo antes del tiempo establecido.
El cálculo finiquito de despido sólo se debe hacer cuando se trata de un despido improcedente. Cuando la finalización del contrato laboral es por causas justificadas como es la indisciplina es un despido procedente, al trabajador no le corresponde indemnización.
Para más información puedes llamar a nuestros especialistas. Rodenas Abogados es un despacho de abogados en Madrid, Barcelona y Valencia, que presta servicios jurídicos en todas las provincias de España:
Tabla de contenido
¿Cómo calcular un finiquito por despido?
La forma de calcular un finiquito por despido requiere de conocer ciertos datos y algunos factores. Estos son el salario, las causas del despido y la antigüedad que tiene el trabajador en la empresa.
El otro factor que debe tenerse en cuenta es la fecha en que comenzó el contrato laboral si fue antes o después del 12 de febrero de 2012. Esto debido a que fue la fecha en que entró en vigencia la reforma laboral.
El cálculo del indemnización por despido se obtiene con la multiplicación del salario diario del trabajador por los años de antigüedad y luego por los días que se establecen para cada tipo de despido.
El finiquito según el tipo de despido
El tipo de despido se determina por la causa que lo originó y la clasificación legal, algunos de estos se les debe calcular un finiquito o indemnización diferente, entre están los siguientes:
1. El despido disciplinario
El despido disciplinario es cuando el trabajador tiene una conducta inapropiada en la empresa. Este tipo de despido se puede hacer por las causas que establece la ley y agregarle las que establece el convenio colectivo.
Para que el despido sea disciplinario debe ser por alguna de las siguientes causas:
- Acoso laboral.
- Indisciplina.
- Faltas continuas e injustificadas.
- Desobediencia, impuntualidad, ofensas físicas o verbales.
- Disminución de manera voluntaria del rendimiento en el trabajo, abuso de confianza, entre otros.
Este tipo de despido es por causas justificadas, por lo que la empresa no está obligada a informar al trabajador con 15 días de preaviso, el trabajador tampoco tiene derecho a una indemnización, sólo de un finiquito por las deudas que tenga la empresa con él.
2. El despido objetivo
El despido objetivo es por causas que no se le imputan al trabajador, la empresa lo debe hacer justificándolo con lo estipulado en el artículo 52 de los Estatutos de los Trabajadores:
- Falta de adaptación.
- Ineptitud del empleado.
- Motivos organizativos, económicos o técnicos.
La empresa cuando realiza este tipo de despido está en la obligación de darle al trabajador un preaviso de 15 días o sumarlo en el finiquito por despido. Por otro lado, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días por cada año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades.
3. El despido colectivo
El despido colectivo afecta a un gran número de trabajadores de la empresa, para que sea considerado colectivo debe cumplir con lo siguiente:
- Cuando la empresa tiene menos de 100 trabajadores, el despido debe ser de 10 o más trabajadores.
- Las empresas que tienen entre 100 y 300 trabajadores, el despido debe ser de un 10% del total de trabajadores.
- Las empresas que tienen más de 300 trabajadores, el despido debe ser de 30 o más trabajadores.
El trabajador que es afectado con este tipo de despido tiene derecho a una indemnización de 20 días de sueldo por cada año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades.
Pero por lo general la empresa hace una negociación con los trabajadores para mejorar las condiciones del despido.
Tipos de indemnización de despido según la calificación legal
Los tipos de despido según con la calificación legal, es cuando el trabajador no está de acuerdo con la causa del despido y hace una reclamación. Primero trata de mediar con la empresa y de no llegar a un acuerdo acude a la justicia, para ello tiene un plazo de 20 días.
Cuando el trabajador realiza una reclamación judicial, el juez puede determinar tres tipos de despidos: improcedentes, procedentes o nulos.
1. El despido improcedente
El despido improcedente, es cuando el juez considera que las causas del despido no cumplen con lo que estipula la ley. Para este tipo de despido la empresa tiene dos alternativas que es el aumento de la cantidad por indemnización o aceptar nuevamente al trabajador y pagarle los salarios que no le ha cancelado.
El cálculo de un finiquito por despido improcedente lleva una indemnización de 33 días por cada año trabajado hasta llegar a un máximo de 24 mensualidades. Esto es cuando la antigüedad en la empresa es a partir del 12 de febrero de 2012.
Los trabajadores que su antigüedad en la empresa sea antes del 12 de febrero de 2012, la cuantía de la indemnización será mayor. En este caso la indemnización será de hasta 45 días por cada año trabajado hasta un máximo de 42 mensualidades.
El juez para determinar este tipo de despido requiere que el trabajador no lo acepte y que en la carta de despido indique que no está conforme. Luego debe hacer una reclamación a través de la papeleta de impugnación.
2. El despido procedente
El despido procedente es cuando el juez determina que es justificado y que cumple con lo estipulado en la ley. El cálculo para el finiquito de este tipo de despido se hará con lo que corresponda por la ley y de acuerdo con la causa de despido.
3. El despido nulo
El juez determina dicta un despido nulo cuando se violan los derechos fundamentales del trabajador. Algunas de las causas que hace que un despido sea considerado como nulo son las siguientes:
- Se hizo por discriminación.
- Se origina luego de disfrutar del permiso de paternidad, maternidad, lactancia natural, excedencias para el cuidado de familiares, riesgo durante el embarazo o reducción de la jornada.
Cuando el juez determina que el despido es nulo, la empresa tiene que readmitir al trabajador de inmediato o indemnizar como si se trata de un despido improcedente.
Procedimiento para calcular finiquito por despido
El cálculo de finiquito por despido consiste en la suma de los salarios que el trabajador tiene pendientes de cobrar, las horas extraordinarias, los días de vacaciones que no ha disfrutado, las pagas extraordinarias, las comisiones pendientes de cobrar y el monto de la indemnización.
El cálculo para el salario se hace tomando el salario completo que recibe el trabajador mensualmente y se divide entre 28, 30 o 31, dependiendo del mes en que se realice el despido.
El importe obtenido será lo que devengaba diariamente el trabajador. Este monto será necesario para el cálculo de los días de vacaciones sin disfrutar y para la indemnización.
El cálculo de las horas extraordinarias se hace de acuerdo con lo estipulado en el convenio colectivo o con lo establecido en la ley. El cálculo para la paga extraordinaria se hace contando desde el día que comienza el período estipulado para este pago hasta el día del despido.
Para calcular la indemnización por despido sólo se requiere saber cuál es la causa de finalización del contrato, lo que permite tener los días que corresponden para el cálculo.
A. Cálculo de indemnización por despido objetivo
La forma como se calcula la indemnización es multiplicando los años que ha trabajado la persona en la empresa por 20 días y el resultado se multiplica por el salario diario.
Cuando el resultado del cálculo de la indemnización sea mayor a 12 meses de salario, la cantidad que se pagará por indemnización será de doce meses de salario.
B. Cálculo de indemnización por despido improcedente
La forma de calcular es con la multiplicación de los años del trabajador en la empresa por 45 o 33 días, esto depende de la fecha de inicio del trabajador en la empresa y el resultado se multiplica por el salario diario.
Cuando el importe de la indemnización es mayor a cuarenta y dos meses de salario, se le pagará al trabajador una indemnización de cuarenta y dos meses de salario.
C. Indemnización mixta
El cálculo de indemnización mixta se realiza cuando el trabajador tiene una fecha de ingreso a la empresa anterior al 12 de febrero de 2012. Este cálculo se debe hacer en dos partes diferentes, ellas son las siguientes:
El cálculo de la indemnización por despido para los trabajadores con una antigüedad antes 12 de febrero de 2012 se hace en base a 45 días por cada año trabajado, hasta un máximo de 42 mensualidades. La forma de hacer el cálculo es multiplicando el número de años trabajados por 45 días y el resultado por el salario diario
El cálculo de la indemnización por despido para los trabajadores con una antigüedad posterior al 12 de febrero de 2012, se realiza en base a 33 días de salario por cada año trabajado, hasta un máximo de 24 mensualidades.
La cantidad de estos cálculos se suman y el resultado que se obtiene será lo que corresponde de indemnización por despido. Esto a su vez se suma al resto de las deudas que tiene la empresa con el trabajador y es como se calcula el finiquito por despido.