Qué es la base reguladora - Calculamos tu pensión

La base reguladora es una medida utilizada para calcular la pensión de jubilación en España. Esta se basa en el salario promedio del trabajador en los últimos años de su vida laboral activa.

Lo ideal, es familiarizarse con todo este concepto de la base reguladora, ya que te permitirá conocer como calcular lo que te corresponde en cada caso.

Esta cifra que percibe el trabajador va a depender de cuanto contribuyó al sistema previamente.

Cuanto mayor sea la base reguladora, mayor será la cantidad de dinero que reciba el trabajador en concepto de pensión

Si estás pensando en iniciar tu proceso para pedir la baja por una incapacidad temporal o permanente, uno de los factores que genera mayor interés es saber el monto que vas a percibir.

La base reguladora: el factor clave para una jubilación sin sorpresas

La base reguladora es la cantidad que se usa para emplear el cálculo de las prestaciones, jubilación, despido y pensión de incapacidad temporal o permanente (en cualquiera de sus grados).

Hay que tomar en cuenta que los beneficiarios no perciben el mismo importe, sino que está cantidad dependerá directamente de la base reguladora del caso en concreto.

Para cada caso, se debe emplear una fórmula específica para hallar el la cuantía correspondiente.

Y, si se trata de incapacidad permanente, hay diferentes maneras, según el tipo de contingencia y el grado de incapacidad variará la base reguladora.

El hecho que causó la incapacidad será esencial para poder calcular esta base tomando en cuenta el tipo de invalidez.

¿La base reguladora es lo mismo que el salario?

Cuando miramos una nómina, se visualiza la diferencia entre el salario base y los complementos. Es decir, el salario es el pago que recibe el trabajador por sus servicios prestados.

La suma del salario y complementos no da en total el salario bruto del trabajador, al que se debe descontar cotizaciones e impuestos.

La base de cotización es la que se usa para calcular la base reguladora del trabajador y conocer su prestación pública.

Descubre cómo calcular tu pensión de jubilación en España: todo sobre la base reguladora

El resultado de la cuantía de la prestación que recibirá el interesado será un porcentaje de la base reguladora, donde el eje principal del cálculo son las bases de cotización en un período de tiempo determinado.

O, en palabras más específicas, cuanto contribuyó el trabajador al sistema antes del hecho para percibir su subsidio o pensión.

Por ejemplo, el momento en que se produjo un accidente laboral o la baja médica por cuestión de una enfermedad es el hecho que causó la incapacidad permanente.

Y, el modo de calcular la base reguladora cambiará en función del tipo de contingencia y el grado de incapacidad que haya tenido como origen.

Antes de especificarles cómo se calcula el tipo de incapacidad permanente en los diferentes casos, es esencial que conozcan otra clase de situaciones, como:

  • ERTE.
  • Jubilación.
  • Incapacidad Temporal.
  • Baja médica.

¿Cómo se calcula la Base Reguladora en caso de ERTE?

A principio de 2020, muchas empresas se vieron en la obligación de cerrar debido a la pandemia que se estaba atravesando en aquél momento, dicho acontecimiento afectó notablemente al comercio, donde en España aumentó considerablemente los Expedientes de Regulación de Empleo, más conocido como ERTE.

Si la empresa se le aprobó un ERTE, la mensualidad para los trabajadores por desempleo será del 70% de su base reguladora. Por lo tanto, hay que tomar en cuenta la cotización de la Seguridad Social durante 180 días (6 meses) previo al despido, sin calcular las cotizaciones por horas extras. Luego, a partir del día 181 del ERTE, se empieza a recibir un porcentaje menor, hablamos de un 50% del cálculo inicial.

¿Cómo es el procedimiento para calcular en el caso de ERTE?

El procedimiento para calcular en el caso de ERTE es de la siguiente manera: Las cotizaciones de los últimos 180 días se suman, el resultado de la operación hay que dividirla entre seis.

Luego, el resultado de dicha operación será la base reguladora mensual ante el Expediente de Regulación de Empleo, a la que se suministrará el porcentaje correspondiente. Para conocer la base diaria, es necesario dividir 180 con la suma de las cotizaciones de los últimos seis meses.

Si el ERTE se debe por el Covid-19 y está inscrito como causa mayor, no es necesario un mínimo de cotización, ya que no se exige para cobrarlo.

¿Cómo se calcula la base reguladora en caso de jubilación?

A continuación, te explicaremos el paso a paso de cómo se debe calcular la base reguladora para jubilación:

Primer paso: Bases de cotización

Para deducir lo que obtendrá la Seguridad Social a la cuenta de un jubilado, es necesario conocer las bases de cotización. Para ello, debes ingresar al informe de bases de cotización del INSS. Es esencial disponer de este dato, ya que el cálculo de la base de la cotización nos hará saber cuál es la base reguladora para la jubilación.

Segundo paso: Saber el periodo de referencia

El periodo de referencia de un trabajador simboliza los años que se toma en consideración para calcular la base reguladora (a partir de las bases de cotización). El periodo de referencia que se toma en cuenta en 2023 es de 25 años (lo que es igual a 300 meses), hacia atrás desde el “hecho causante”.

Al mencionar “hecho causante”, nos referimos al momento que se solicita la jubilación o bien el cese en el trabajo.

Tercer paso: Poner al día las bases de cotización con el IPC

Antes de realizar el cálculo, es necesario actualizar las bases de cotización con el IPC. A partir del mes 25 y posteriores que se toman en consideración hacia atrás en el tiempo. Para poner al día las bases de cotización haga clic en “actualización de rentas” del INE.

Cuarto paso: Sumar todas las bases

El paso a seguir es sumar las bases de cotización de cada uno de los meses, teniendo presente que hablamos de 300 meses (que equivale a 25 años).

Quinto paso: Calcular base Reguladora

Una vez calculada las bases de cotización se divide en 2023 entre 350, el resultado que se obtendrá de dicha operación es la base reguladora para la jubilación.

¿Cómo calcular la base reguladora para incapacidad temporal?

Normalmente, para saber la base reguladora de una prestación de incapacidad temporal se debe dividir el importe de la base de la cotización del mes pasado con la fecha de inicio de la baja entre el número 30 (si es un sueldo mensual), de no ser así es entre el número de días que se articula el salario (28, 29, 30,31 si es diario).

Si el trabajador inició en la empresa en el mismo mes en el que empieza su periodo de incapacidad temporal, se debe emplear otra fórmula. Para este caso, se debe tomar la base de cotización de ese mes y dividirla con los días ya cotizados.

Este procedimiento también se aplica si el empleado no ha estado de alta durante el pasado mes.

Adicional a lo mencionado, el cálculo de la base es diferente para los siguientes casos:

Enfermedad profesional o accidente de trabajo

Para obtener la base reguladora en caso de un accidente laboral o enfermedad profesional, se debe sumar estos dos valores:

  1. Se debe sumar la base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior y dividirla con el número de días que corresponde dicha cotización, sin contar las horas extraordinarias.
  2. Se debe sumar la cotización con las horas extraordinarias del año previo y dividirla entre 365 días.

Baja médica por Coronavirus

Si la baja de incapacidad temporal se debe por Covid-19 se considera un accidente de trabajo, por lo que el cálculo de la base reguladora es igual al punto anterior.

Adicional, se debe aplicar un 75% al resultado obtenido de la operación para así obtener la cantidad que corresponde por la baja médica. Ese importe, es el monto que percibirá hasta la curación y reintegro de su trabajo.

Base reguladora en trabajadores pluriempleados

Sin olvidar el límite a efectos de cotización, si compatibilizan diferentes empleos, se debe calcular todas las bases de cotización matriculadas en las diferentes empresas para obtener la base reguladora.

Trabajadores con contrato de formación o personal investigador en formación

Para los empleados que poseen contrato de aprendizaje y formación, la base reguladora será la base mínima de cotización del Régimen General, es decir, 1.166.70 euros al mes para el año 2023.

A cambio, al hablar del personal investigador en formación su base mínima es del grupo 1 de cotización, es decir, 1629.30 Euros al mes para el año 2023.

Empleadas del hogar

Para obtener el cálculo de la base regulador para los empleados del hogar se debe dividir entre 30 la base de cotización de previo mes al de la baja médica.

¿Cómo calcular la base reguladora para incapacidad permanente?

Si la incapacidad permanente del trabajador es debido por un accidente o enfermedad laboral, la base reguladora se consigue al dividir entre 12 la suma de estos:

  • Sueldo y antigüedad de cada día desde la fecha en la que se produjo la baja por la enfermedad o el accidente laboral multiplicados por 365 días.
  • Los beneficios, participaciones o las pagas extraordinarias en su importe total del año pasado.
  • El resultado de dividir las horas extraordinarias, los pluses y retribuciones complementarias realizadas en el año anterior del hecho causante, entre el número de días trabajados en ese período. Luego, ese resultado se debe multiplicar por 273. Si en tal caso, el número de días laborales es menor, se debe multiplicar por los días exactos.

¿Cómo calcular la base reguladora por gran invalidez?

El importe de la pensión por gran invalidez corresponde a incapacidad absoluta, donde se incrementa un complemento. Ese adicional, está destinado a remunerar a la persona que atenderá al pensionista en sus actividades diarias.

Por ello, no se puede hablar de un monto del cálculo de base reguladora por incapacidad permanente.

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (3 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio