Arbitraje comercial - Mediamos en todo tipo de conflictos entre empresas

El arbitraje comercial es un procedimiento donde se conoce una controversia o disputa entre dos o más partes. La cual se somete a la revisión y decisión de un órgano constituido fuera de los tribunales ordinarios.

El arbitraje es un método alternativo de resolución de conflictos donde se requiere la voluntad de las partes implicadas. Este método se utiliza cuando la justicia ordinaria no es la más indicada para resolver un conflicto, en este procedimiento no se imparte justicia.

¿Qué es y para qué sirve el arbitraje comercial?

El arbitraje es un método que se utiliza para resolver controversia y conflictos en los procesos comerciales, previo acuerdo de las partes. El procedimiento se basa en el principio de libertad contractual.

Este procedimiento consiste en que las partes de forma voluntaria se someten a la solución de un conflicto que ha sido dada por un tercero. Al arbitraje pueden someterse determinados asuntos, todo lo relacionado con un determinado contrato determinado o para las relaciones entre partes, pero sólo cuando son obligaciones o responsabilidad civil.

La sumisión de las partes a un arbitraje por lo general se acuerda por medio de una cláusula en un contrato determinado. En la cláusula se puede escoger entre acudir a una persona física, que es un arbitraje ad-hoc, o a una institución arbitral, que es un arbitraje institucional.

Cuando las partes escogen el arbitraje optan por un procedimiento privado para la solución de controversias en vez de acudir ante los tribunales. El arbitraje no es un procedimiento judicial por lo que no interviene un juez y su origen es la voluntad de las partes.

El alcance es sobre el conflicto que hayan acordado, es conducido por un Tribunal Arbitral que es elegido por las partes. Este tribunal puede estar conformado por uno o más árbitros, pero siempre debe ser impar.

Los árbitros son sujetos imparciales e independientes del conflicto y de las partes involucradas. Estos son conocedores y especialistas en el tema que trata el conflicto y resolverán de forma definitiva la controversia.

¿Quieres resolver un conflicto comercial?

Ponte ahora en contacto con nuestro abogado mercantilista y solicita presupuesto sin compromiso.

¿Quieres resolver un conflicto comercial?

Características del arbitraje comercial

El arbitraje comercial se caracteriza por lo siguiente:

Es consesual

Para que se inicie un proceso de arbitraje es necesario que las partes lo hayan acordado previamente. Esto lo hacen incluyendo en el contrato una cláusula de arbitraje para que en caso de que se presenten controversias futuras derivadas del contrato.

Selección del árbitro o árbitros

La selección del árbitro es competencia de las partes, cuando deciden un tribunal compuesto por tres árbitros. Cada parte puede seleccionar a uno de los árbitros y éstos a su vez seleccionarán a un tercer árbitro, el cual ejercerá las funciones de árbitro presidente.

La otra opción es que la organización de arbitraje proponga árbitros especializados en el asunto a tratar. Aunque también puede nombrar directamente a miembros del tribunal arbitral, ya que cuenta con profesionales expertos y con experiencia en la solución de controversias.

Arbitraje neutral

Las partes además de seleccionar los árbitros pueden decidir sobre el derecho aplicable, el lugar de celebración y el idioma. Esto garantiza que ninguna de las partes tenga ventajas que se originan de presentar el litigio ante sus tribunales nacionales.

Es un procedimiento confidencial

La ley establece la confidencialidad de la existencia del arbitraje, los planteamientos realizados durante el proceso y el laudo.

Si necesitas ayuda legal contacta ahora con el abogado mercantil Madrid o usa el formulario.

Tipos de arbitraje comercial

Existen dos tipos de arbitraje comercial, ellos son los siguientes:

Arbitraje de derecho

En este tipo de arbitraje los conflictos de carácter internacional son solucionados aplicando el derecho. Aunque no es un procedimiento judicial, los árbitros tienen que ser abogados en ejercicio.

La resolución de la controversia se establecerá en un laudo, el cual se dictará en base a argumentos jurídicos.

La Ley de arbitraje obliga al arbitraje de derecho cuando no se logra un acuerdo por otra vía y la resolución que se dicte debe ser cumplida, aunque no se esté de acuerdo. Esto origina que el conflicto se resuelva con las normas de un determinado ordenamiento jurídico.

Arbitraje de equidad

La resolución de la controversia en el arbitraje de equidad se fundamenta en base a «su leal saber y entender«. Por lo que el laudo se determina de acuerdo con el sentido de la justicia, pero sin ir en contra de la legislación.

El arbitraje de este tipo busca solucionar el conflicto de la forma más justa para ambas partes.

Normativa del arbitraje comercial en España

La regulación del arbitraje en España se encuentra en la Ley 60/2003, que es la ley de arbitraje, que entró en vigor en 2004. Esta ley tiene como objetivo desarrollar el sistema de arbitraje como método con el que se solucionarán controversias y disputas relacionadas con contratos comerciales.

La normativa de la Ley de Arbitraje está en la Ley Modelo de la CNUDMI que trata el Arbitraje Comercial Internacional de 1985. Esto hace que sea similar a la de los 99 países que también se han basado en esta normativa.

El objetivo de la Ley de Arbitraje es:

  • Promover la práctica del arbitraje a través de la difusión de su objetivo, resultados y beneficios.
  • Conformar el régimen jurídico del arbitraje en especial para el arbitraje comercial internacional.
  • Promover en la aplicación del arbitraje la unificación de criterios para una mayor eficiencia en la resolución de conflictos.

Lo que establece la Ley de Arbitraje

La ley de arbitraje regula este procedimiento y dispone lo siguiente:

El artículo 2 de la ley establece que sólo se pueden resolver con el arbitraje los litigios relacionados con asuntos de libre disposición de las partes.

Pero pueden ser objeto de arbitraje los asuntos sujetos a los estatutos de la empresa y la propiedad industrial.

El artículo 3 de la ley establece cuando el arbitraje es de carácter internacional, esto es en las siguientes circunstancias:

  • Cuando en el momento que se celebra el convenio arbitral, las partes tienen sus domicilios en Estados diferentes.
  • En caso de que la relación jurídica de la que proceda la controversia afecte intereses del comercio internacional.
  • Cuando alguna de las partes involucradas tiene más de un domicilio, se tomará en cuenta la relación más cercana con el convenio arbitral. En caso de que una parte no tenga ningún domicilio, se escogerá su residencia habitual.

El lugar del arbitraje, por lo general se establece en el convenio arbitral, pero en caso de que una de las partes de la que proceda la controversia, esté ubicado fuera del Estado.

Procedimiento para arbitraje comercial

El procedimiento de arbitraje puede ser solicitado por cualquier empresa que necesite la resolución de un conflicto. Para esto se hace necesario nombrar un árbitro independiente entre ambas partes, el número de árbitros debe ser impar. En caso de que las dos partes no estén de acuerdo, se elegirá solo a uno.

Para solicitar este procedimiento no se requiere que exista un contrato previo, lo único es que las partes firmen un documento. El cual acredite el acuerdo para solucionar la disputa a través del laudo arbitral.

Cuando se constituye el tribunal hará las citaciones correspondientes para escuchar y atender los argumentos que presenten las partes. Una vez escuchado el tribunal determina la solución del conflicto a través de un documento denominado Laudo Arbitral.

Las partes deben cumplir de forma voluntaria lo establecido en el laudo, pero si alguna se niega a cumplirlo, la otra parte puede solicitar ante los juzgados su ejecución.

¿Cuáles son las organizaciones arbitrales en España?

Las organizaciones arbitrales son organismos jurídicos cuyo objetivo es ofrecer la administración de arbitrajes. Estas organizaciones cuentan con su propio reglamento, que contiene la normativa por las que se rigen los procesos.

Las principales organizaciones arbitraje en España que resuelven disputas comerciales son las siguientes:

  • El Tribunal Arbitraje de Barcelona.
  • La Corte Civil y Mercantil Arbitraje (CIMA).
  • Corte Española Arbitral.
  • La Corte de Arbitraje perteneciente a la Cámara de Comercio de Madrid.
  • Los arbitrajes ad hoc que pertenecen a los Colegios de Abogados de Barcelona y Madrid.

¿Qué es un laudo arbitral?

El laudo arbitral es la sentencia dictada por el tribunal arbitral en el procedimiento de arbitraje comercial. En España los laudos arbitrales dictados son directamente ejecutables, como cualquier sentencia dictada por cualquier tribunal o juzgado estatal.

La ejecución del laudo arbitral les compete a los juzgados de primera instancia perteneciente al lugar donde fue dictado. Esto según lo dispuesto en el artículo 545 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Las sentencias de un arbitraje comercial se ejecutan de acuerdo con las disposiciones de la Ley de procedimiento civil.

El procedimiento de ejecución de laudos arbitrales nacionales es solicitado por una de las partes por medio de una demanda de ejecución. Para ello debe adjuntar los documentos donde se demuestra que el laudo fue notificado debidamente a las partes, el título ejecutivo, y el acuerdo de arbitraje.

Para que el tribunal dé la orden de ejecución una vez presentada la demanda debe cumplirse con los siguientes requisitos:

  1. Cumplimiento de las normativas del procedimiento.
  2. El título ejecutivo no debe tener ningún tipo de irregularidad formal.
  3. Los actos de ejecución solicitados se harán de acuerdo con el contenido del laudo.

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (7 votos)

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio