La antigüedad laboral es el tiempo que un trabajo ha permanecido en una empresa y se cuenta a partir de la firma del primer contrato. Es un derecho que adquiere el trabajador desde el primer día que comienza a prestar sus servicios a una empresa.
El cálculo de la antigüedad laboral se realiza en base al tiempo que el trabajador ha prestado servicios para una empresa.
Es también tomada en cuenta para diferentes situaciones que se pueden presentar durante la relación laboral, aparte de que se convierte en un beneficio para el trabajador.
Tabla de contenido
- 1 Antigüedad laboral: concepto jurídico
- 2 Para qué sirve la antigüedad laboral
- 3 ¿Cómo la calcular antigüedad laboral?
- 4 ¿Cuánto se paga por antigüedad laboral?
- 5 ¿Cómo funciona la antigüedad fijos discontinuos reforma laboral?
- 6 ¿Qué es el certificado de antigüedad laboral?
- 7 ¿Cómo se pierde la antigüedad laboral?
Antigüedad laboral: concepto jurídico
La antigüedad laboral es el tiempo que un trabajador lleva prestando sus servicios para una empresa. La prestación de servicio se realiza a través de un contrato único o por la sucesión de contratos.
La jurisprudencia establece que cuando un trabajador ha tenido una pluralidad de contratos y mientras no exista una ruptura se mantiene el vínculo contractual.
Por lo que está sobreentendido que la relación laboral continúa siendo la misma.
La antigüedad laboral se comienza a contar desde el primer contrato de trabajo que firme el trabajador en la empresa. Esta es valorada como un plus salarial aunque este derecho sólo se tiene si lo establece el Convenio Colectivo.
La mayoría de las situaciones que se presentan con la antigüedad se solucionan a través de una jurisprudencia.
Esto debido a que en el Estatuto de los Trabajadores no existe en la actualidad ningún artículo que regule la antigüedad laboral o que establezca las condiciones con las que se deba gestionar.
La forma de conocer las condiciones como gestiona la empresa la antigüedad laboral es necesario consultar el convenio colectivo de la empresa.
En este convenio se encuentran los términos, beneficios y condiciones que se aplican.
El reconocimiento de la antigüedad laboral es muy importante debido a que le otorga al trabajador determinados derechos económicos.
Causa además un impacto al momento de calcular la indemnización por despido improcedente u objetivo, es tomada en cuenta para asuntos sindicales, preferencias en algunos asuntos laborales, entre otros.
Para qué sirve la antigüedad laboral
La antigüedad laborar sirve para resolver muchas situaciones que se puede presentar durante relación laboral, las principales son:
Indemnización por despido
El trabajador tiene derecho a una indemnización cuando es despedido por causas objetivas o por un Expediente de Regulación de Empleo. En caso de que el despido sea declarado improcedente el trabajador tiene derecho a una indemnización.
La indemnización será de 45 días por cada uno de los años trabajados hasta el 12 de febrero de 2012. A partir de esta fecha le corresponden 33 días por cada año trabajado, lo que significa que a mayor tiempo trabajado mayor será la indemnización a que tiene derecho.
Plus de antigüedad o Complemento por antigüedad
Esta es una cantidad que se percibe en el salario por tener en la empresa cierto tiempo prestando servicios.
El Plus de antigüedad debe ser reconocido en el Convenio Colectivo en donde se indicará cómo se calcula y el importe que se recibe, por lo general el pago se realiza en trienios, cuatrienios o quinquenios.
El Plus de antigüedad es un concepto salarial que en los nuevos convenios colectivos no es habitual. En la actualidad el plus solo lo reciben aquellos trabajadores que lo tenían reconocido y se convierte en un derecho adquirido.
Excedencias
El trabajador para solicitar una excedencia voluntaria debe tener mínimo un año de antigüedad laboral.
Sindicatos
La antigüedad laboral permite al trabajador ser elector y elegible en las elecciones sindicales.
Para poder votar en las elecciones sindicales el trabajador debe tener una antigüedad de un mes y para que pueda recibir votos debe tener una antigüedad de seis meses.
Esta antigüedad puede disminuir a 3 meses a través del Convenio Colectivo.
La antigüedad también permite que el trabajador forme parte de la mesa de las elecciones sindicales. El presidente de la mesa será el trabajador que tenga más antigüedad en la empresa.
¿Cómo la calcular antigüedad laboral?
Lo primero que se necesita para calcular la antigüedad laboral es tener la primera nómina o tener la fecha en que la empresa incluyó al trabajador en la Seguridad Social.
A partir de esa fecha se comienza a contar la antigüedad laboral del trabajador.
Para el cálculo de la antigüedad se toma en cuenta cualquier tipo de contrato, lo único que no se toma en cuenta son: los trabajos realizados como becarios, las prácticas curriculares o extracurriculares.
¿Cuánto se paga por antigüedad laboral?
La antigüedad laboral no tiene que ser retribuida excepto que se encuentre establecido en el convenio colectivo la aplicación de un plus. Pero cuando se trata de un despido la antigüedad laboral si es importante, debido a que sirve para determinar la cantidad a indemnizar si se trata de un despido improcedente.
Los trabajadores que ya se encontraban prestando sus servicios en la prensa antes del 12 de febrero de 2012. Les corresponde una indemnización de 45 días por cada año de trabajo para la empresa y a partir de allí le corresponden 33 días.
En caso de que se pueda comprobar que la empresa no está gestionando de forma correcta la antigüedad.
Lo cual se puede ver en la nómina y eso cause un perjuicio al momento de obtener algún beneficio relacionado con ella establecido en el convenio colectivo o en un despido improcedente, se puede interponer una demanda ante la jurisdicción social.
¿Cómo funciona la antigüedad fijos discontinuos reforma laboral?
Los contratos fijos discontinuos consisten en una relación laboral intermitente, debido a que son contratos en los que el trabajador trabaja de manera efectiva unos meses al año. En relación con esto el Tribunal Supremo realizó recientemente un cambio de doctrina motivado por el Tribunal de Justicia de la UE.
Esto se debe a que considera que para disfrutar de los derechos que proporciona la antigüedad como es el plus salarial debe tenerse en cuenta toda la relación laboral. No solo el tiempo de trabajo efectivo.
Esto significa que para el cálculo de la antigüedad se toma cada año de contrato y no el tiempo efectivo trabajado.
¿Qué es el certificado de antigüedad laboral?
El certificado de antigüedad laboral es un documento que permite acreditar la relación laboral actual. Es además una forma de demostrar la experiencia de un trabajador en una empresa y puede ser solicitado durante o después de finalizada la relación laboral.
La información que contiene este documento es la función del trabajador en la empresa y su antigüedad.
En este documento se puede hacer referencia al desempeño del trabajador o a los logros obtenidos durante el tiempo que ha prestado servicio.
El certificado de antigüedad laboral es muy parecido en su contenido a una carta de recomendación. Este documento se encuentra establecido en el Estatuto de los Trabajadores y es un certificado obligatorio para poder recibir la prestación por desempleo.
La empresa está obligada a entregarlo al trabajador al terminar o suspender la relación laboral o puede enviarlo al Servicio Público de Empleo Estatal de forma telemática.
¿Cómo se pierde la antigüedad laboral?
El trabajador sólo pierde la antigüedad laboral en una empresa cuando finaliza la relación laboral. Lo cual sólo ocurre cuando finaliza un contrato temporal, por la renuncia voluntaria o un despido del trabajador.
Esto significa que cuando finaliza la relación laboral por alguna de estas razones, la antigüedad laboral vuelve a cero.
Existe la posibilidad que si después de un despido o finalización del contrato, la empresa vuelve a contratar al trabajador, puede que no haya perdido la antigüedad laboral, lo cual va a depender del tiempo transcurrido.
Para determinar esto es necesario recurrir a la jurisprudencia, debido a que el Estatuto de los Trabajadores no establece ninguna regulación para la antigüedad laboral.
Los tribunales han sido los encargados de establecer el lapso de tiempo para dar por terminada o no la antigüedad laboral.
Lo establecido hasta ahora es que si el lapso de tiempo transcurrido entre los contratos es menor de un mes, no se considera rota la relación laboral. Aunque existen sentencias que han considerado períodos más amplios de hasta de seis meses.
Pero esto va a depender de la duración total de la relación laboral y de cada caso en particular.
La antigüedad laboral no se pierde en las siguientes situaciones:
- En caso de que la empresa cambie de propietario, nombre o accionistas.
- Cuando existe una subrogación de los trabajadores debido a que se encuentra establecido en el convenio colectivo o porque ocurra una sucesión de empresas.
- En caso de que se presente un cambio de centro de trabajo pero dentro grupo empresarial o en la misma empresa.
- Cuando se disfruta de una excedencia sin importar el tipo que sea, tampoco se pierde durante la baja por maternidad, paternidad o incapacidad temporal.
Todo el tiempo de trabajo que un trabajador desempeñe en una empresa corresponde a la antigüedad laboral.
En caso de que la empresa no reconozca la antigüedad se tiene que reclamar a través de una papeleta de conciliación y de no llegar a un acuerdo se debe introducir la demanda en el Juzgado de lo Social.