Administrador concursal - Somos expertos en procedimientos concursales

El administrador concursal tiene una función muy importante en el concurso de acreedores y es nombrado por el juez cuando se declara el concurso. Este profesional debe intervenir en cada una de las fases del concurso.

Las principales funciones del administrador concursal es analizar la situación de la empresa concursada y encargarse de la gestión en beneficio de todas las partes.

Su misión es garantizar que el proceso sea lo más justo posible y tratar que la empresa siga con sus actividades.

¿Qué es un administrador concursal?

El administrador concursal es una figura nombrada por un juez para que se encargue de gestionar un concurso de acreedores. La labor del administrador concursal se encuentra en la Ley 22/2003, con fecha 9 de julio.

La regulación aparece exactamente en el Título II denominado de la administración concursal. En el Capítulo I titulado del nombramiento de los administradores concursales y Capítulo III titulado estatuto jurídico de los administradores concursales, exactamente en los artículos 38, 28 y 37.

Entre las principales funciones del administrador concursal se encuentra analizar la situación financiera y contable de la empresa que se encuentra en un concurso de acreedores.

De acuerdo con este análisis, gestionará la administración de la mejor forma posible, con el objetivo de que el resultado del concurso beneficie a todas las partes intervinientes.

El administrador concursal en la Ley de Segunda Oportunidad

Este profesional también interviene en los concursos de personas físicas como mediador. Para ello debe cumplir con las condiciones establecidas en la ley 5/2012, con fecha 6 de julio, que es la ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Esto será lo que le permita actuar como administrador concursal.

El administrador concursal debe actuar de acuerdo a lo dispuesto en la ley de la segunda oportunidad. Su función será actuar como mediador entre el deudor y sus acreedores, porque el deudor está obligado a tratar de llegar a un acuerdo extrajudicial de pagos con sus acreedores.

El mediador después será el encargado de solicitar un concurso consecutivo, en caso de que proceda. En este proceso se liquidan los bienes del deudor y el mediador se convierte en el administrador concursal y será el encargado de tramitar el concurso.

¿Cómo ser Administrador concursal?

El administrador concursal tiene que ser una persona que tenga experiencia en el área económica o jurídica ejerciendo en el sector privado. Además de formación y experiencia comprobada en los procesos de concurso de acreedores.

La función del administrador la puede ejercer una persona natural física o una persona jurídica que debe estar representada por una persona física. Esto según lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley Concursal. La persona además debe estar inscrita en el registro público concursal correspondiente por méritos propios.

Los requisitos para ser administrador concursal son los siguientes:

  • La persona debe ser economista, auditor de cuentas o abogado en ejercicio con cinco años de experiencia profesional como mínimo.
  • Debe tener formación específica y acreditada en derecho concursal.
  • Tiene que aparecer inscrito en la lista de administradores concursales que se actualiza una vez al año, además contar con una póliza de seguro de responsabilidad civil.

¿Quién no puede ser administrador concursal?

El artículo 28 de la Ley Concursal establece quién no puede ser administrador concursal. Esto con el propósito de garantizar objetividad y neutralidad durante el desarrollo de este procedimiento.

Las personas que no pueden ejercer la función del administrador concursal son las siguientes:

  • Las personas que hayan prestado cualquier tipo de servicio profesional al deudor en los últimos tres años o a otro sujeto especialmente relacionado con éste. En los que se incluyen las personas que durante este plazo hayan compartido con el deudor el ejercicio de actividades profesionales de la misma o de distinta naturaleza.
  • Las personas que sean administrador de sociedades anónimas, sociedades mercantiles o Sociedades de Responsabilidad Limitada.

¿Cómo se realiza el nombramiento administrador concursal?

La designación del administrador concursal de entre todos los que aparecen inscritos, se realiza por sorteo en la primera asignación. Después se le notifica el nombramiento a la persona seleccionada.

Esta persona debe acudir al juzgado en un plazo de cinco días contados a partir de recibida la notificación. En caso de no aceptar o no cumplir con los requisitos establecidos en la, será nombrado otro administrador y este no podrá volver a participar hasta un plazo de tres años.

En caso de que la persona seleccionada para administrador concursal sea cualquier persona jurídica o una empresa. Esta deberá comunicar quién será la persona natural que va a encargarse de las labores de administración.

Existen algunos casos en los que la función del administrador concursal es asignada a más de una persona. También pueden nombrarse auxiliares delegados lo cual se hace cuando el concurso de acreedores es en empresas muy grandes, el proceso es muy complejo, las empresas están dispersas geográficamente o si existen otros concursos conexos.

¿Cuáles son las funciones del administrador concursal?

Las funciones que debe realizar este profesional son muy diversas, para conseguir dos objetivos, estos son:

  1. Lograr pagar lo adeudado a los acreedores.
  2. Y conseguir en la medida de las posibilidades que la empresa continúe realizando sus funciones.

Lo primero que se le encomienda es la elaboración de un informe descriptivo donde se plasme la verdadera situación de la empresa y se expliquen las causas que la originaron:

  • Una exposición minuciosa de la situación patrimonial del concursado.
  • Un análisis del estado de la contabilidad y como se debe actuar de acuerdo con los resultados.
  • Una lista de los acreedores y la cantidad correspondiente a sus créditos.

El administrador también tendrá que realizar una evaluación y verificar que todas las partes involucradas cumplen con la normativa. En caso de no ser así el administrador debe notificar al juez sobre la infracción cometida y tomar las medidas correspondientes.

Después tiene varias funciones que debe realizar en cada una de las fases del concurso de acreedores a continuación de mencionan algunas de ellas:

1. La Fase común

La ley dispone que el administrador concursal cuide los bienes del deudor con el objetivo de que sea viable el derecho de cobro de los acreedores. Este profesional se encargará de administrar el patrimonio del deudor y cuidará de la masa activa o los bienes del deudor.

El administrador debe formular las cuentas anuales de la empresa o al menos las debe supervisar. Puede solicitar la resolución de determinados contratos como son los recíprocos que es donde las partes asumen una obligación bilateral. Pero sólo cuando no puedan ser cumplidos.

2. Fase de convenio

El administrador debe comunicar al juez las propuestas de convenio, pero también está facultado para impugnar. Esto en el caso de que el contenido del convenio no cumpla con lo dispuesto en la ley.

Debe participar en las juntas de acreedores.

3. La Fase de liquidación

En esta fase el administrador concursal debe presentar un plan de liquidación cuyo contenido es el siguiente: deben aparecer los elementos que conforman el patrimonio o la masa activa y el abono a los acreedores de acuerdo con los bienes.

El tiempo que dure esta fase el administrador deberá informar al juez del estado de las operaciones, esto lo debe hacer cada tres meses. Está facultado para enajenar derechos y bienes además debe proceder al pago de los acreedores acorde con la clasificación de los créditos.

4. Fase de calificación

En esta fase es donde se realiza un análisis para determinar si el concursado es o no responsable de la situación de insolvencia. El administrador en esta fase tiene una función muy importante porque deberá elaborar una propuesta de resolución.

Esta propuesta debe estar acompañada de los informes, que le permitan al juez determinar la posibilidad o no de culpabilidad.

¿Cuánto cobra un administrador concursal?

Los honorarios del administrador concursal dependen del patrimonio y de la cantidad adeudada que se esté gestionando en el concurso de acreedores. Cuanto mayor sea el patrimonio y más deudas tenga el concursado, más serán los honorarios administrador concursal.

Esto se debe a que mientras más grande sea el concurso de acreedores, tendrá mayor complejidad lo que supone una carga de trabajo mayor para el administrador. Para el cálculo honorarios administrador concursal se tiene más en cuenta el patrimonio que las deudas.

Esto con la finalidad de no perjudicar a las personas que se encuentran en una situación económica más difícil. Los honorarios administrador concursal son diferentes para cada fase del concurso:

En la primera fase del concurso que es donde el administrador debe presentar el informe para exponer la situación económica del deudor. Lo que cobrará en esta fase es un porcentaje de acuerdo con el patrimonio y las deudas del concursado. Según lo dispuesto en el anexo del Real Decreto 1860/2004.

Para el cobro se unifican las fases donde se ejecutan los bienes y se califica el concurso y los honorarios del administrador son el 10% de la fase común. Esta cantidad la recibirá durante los primeros seis meses. Desde el séptimo mes, este porcentaje disminuye al 5% y a partir de los doce meses la retribución es nula.

Esto tiene como propósito incentivar a concursos de acreedores rápidos y sencillos.

Compartir:

¿Te ha gustado el artículo?

5/5 - (4 votos)
Scroll al inicio