Si has sufrido un accidente laboral es probable que tengas muchas dudas sobre cómo actuar y qué derechos tienes como trabajador.
Esto ocurre porque no todos los percances que se tienen trabajando tienen la consideración de accidente laboral.
Por otro lado, un accidente laboral puede provocar lesiones leves, graves y en el peor de los casos, el fallecimiento del trabajador.
Ante un accidente laboral es fundamental que sepas qué hacer, los derechos que te asisten y cómo reclamar una indemnización por las lesiones sufridas.
Si es tu caso y has sido víctima de un accidente laboral nuestros abogados laboralistas pueden ayudarte en la defensa de tus intereses.
Tabla de contenido
- 1 ¿Qué es un accidente laboral?
- 2 Tipos de accidente laboral
- 3 El accidente laboral in itinere, uno de los más habituales
- 4 Accidente de trabajo por falta de medidas de higiene y seguridad
- 5 Qué hacer si has sufrido un accidente laboral
- 6 Tipos de indemnización por accidente de trabajo
- 7 Accidente laboral como autónomo
- 8 ¿Cómo calcular la indemnización por accidente laboral?
- 9 Tiempo para denunciar accidente laboral
¿Qué es un accidente laboral?
Un accidente laboral es un evento imprevisto e involuntario que ocurre durante el desempeño de una actividad laboral y provoca lesiones al trabajador afectado (Artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social).
No solo se incluyen los daños sufridos en el propio lugar de trabajo, ya sea en una oficina, en una construcción, en una fábrica o similar durante la jornada laboral.
También se incluyen:
✔Los que sufre el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo (accidente in itinere).
✔Los que se producen como consecuencia del desempeño del trabajo.
✔Los ocurridos a consecuencia de tareas que realiza el trabajador cumpliendo las órdenes del empresario o en interés del buen funcionamiento de la empresa, aunque sean distintas a las propias de su categoría profesional.
✔Los que se producen en actos de salvamento y similares siempre que tengan conexión con el trabajo.
✔Las enfermedades contraídas por el trabajador a consecuencia de la realización de su trabajo, siempre que la causa exclusiva de esa enfermedad se deba a la ejecución del mismo.
✔Las enfermedades o defectos que el trabajador tenía anteriormente y que se agravan a consecuencia de las lesiones producidas por el accidente laboral.
✔Las consecuencias del accidente modificadas por enfermedades intercurrentes o complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente laboral en su naturaleza, gravedad o duración.
En otras ocasiones, el accidente de trabajo se genera por la carencia de diligencia empresarial respecto a las medidas de seguridad que deben adoptarse en el trabajo, y que te permitan desarrollar tus funciones sin riesgo para tu integridad física.
En este caso puedes tener también derecho a una indemnización, como luego veremos.
Requisitos de los accidentes de trabajo
Para que un accidente sea laboral tiene que haber, según indica la Ley de Accidentes de Trabajo:
➡️Una lesión o daño corporal, que puede ser por golpes violentos, heridas o enfermedad, incluyendo las psicológicas o psíquicas.
El trabajador debe trabajar por cuenta ajena bajo la dirección de un empresario individual o una empresa o sociedad. (Los trabajadores independientes también están protegidos por Ley, siempre que estén inscritos en la seguridad social y coticen).
➡️Una relación de causalidad entre el trabajo que desempeña el trabajador y la lesión sufrida.
¿Cuándo NO se considera accidente laboral?
NO tienen la consideración de accidentes de trabajo:
➯Los que ocurran por imprudencia del trabajador porque no ha seguido las órdenes o instrucciones recibidas y las normas sobre higiene y seguridad.
➯Los producidos por dolo, es decir, que ocurren provocados por el trabajador conscientemente de forma intencionada o con malicia para conseguir una prestación.
➯Los debidos a causas de fuerza mayor ajena al propio trabajo, que no guarden relación con el mismo cuando se produce el accidente laboral.
Causas de los accidentes laborales
Existen diversas razones por las que ocurren accidentes laborales, entre las que podemos destacar:
➡️Falta de capacitación con respecto a prevención de riesgos laborales.
➡️Utilización de maquinaria o herramientas defectuosas.
➡️Falta de equipos de protección individual (casco, botas, arnés…).
➡️Utilización de material prohibido o peligroso, sin que la compañía disponga de la autorización precisa, como puede ser la exposición a substancias tóxicas o bien contacto con las mismas.
➡️Realización de tareas diferentes a las detalladas en el contrato de trabajo.
➡️Falta de higiene industrial en la zona de trabajo.
➡️Falta de medidas de seguridad colectivas (vallas de protección, redes de seguridad, etcétera).
➡️Negligencia o bien imprudencia de un tercero, que puede ser un compañero, un superior o bien clientes del servicio.
➡️Y, en definitiva, por cualquier causa que no sea culpa exclusiva del trabajador.
Es importante que los empleadores implementen medidas de seguridad adecuadas y proporcionen capacitación a sus empleados para prevenir estos tipos de accidentes laborales.
Tipos de accidente laboral
Los accidentes laborales pueden ser devastadores tanto para los trabajadores como para las empresas.
Hay muchos tipos de accidentes laborales, que pueden agruparse así:
➯Accidentes laborales por caídas: las más habituales son las caídas en altura, pero también pueden ser por escaleras o rampas, y los provocados por caída de maquinaria u objetos.
➯Accidentes laborales por exposición a productos químicos o gases tóxicos, radiaciones, ruidos muy fuertes, o por contacto con electricidad o sustancias químicas, entre otros supuestos.
➯Accidentes laborales por traumas (heridas, golpes, amputaciones, quemaduras, cortes…) o sobreesfuerzos (musculares, movimientos bruscos, posturas forzadas de la espalda…).
➯Accidentes laborales derivados de movimientos repetitivos, por ejemplo, en cadenas de producción.
En España, la Ley General de la Seguridad Social y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales regulan todo lo relacionado con el accidente de trabajo, a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores.
El accidente laboral in itinere, uno de los más habituales
Uno de los accidentes laborales más habituales es el denominado accidente “in itinere”, que es el sufrido por el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.
Se considera a todos los efectos como accidente laboral, igual que si el trabajador hubiera tenido el accidente en el propio lugar de trabajo, porque para ir a trabajar necesariamente tiene que desplazarse.
La Ley establece cuatro criterios que deben darse para considerar un accidente como in itinere:
➡️Criterio teleológico: significa que la finalidad del desplazamiento tiene que ser ir de casa al trabajo o volver del trabajo al domicilio.
➡️Criterio topográfico: el trayecto utilizado para hacer ese desplazamiento tiene que ser el habitual de todos los días.
➡️Criterio mecánico: el medio de transporte que utilice el trabajador (coche, moto…) tiene que ser el habitual y adecuado para realizar el trayecto.
➡️Criterio cronológico: el tiempo empleado en hacer el trayecto debe ser el normal, sin que se produzcan alteraciones en el recorrido por razones particulares que rompan la relación causal.
Ejemplos que son accidentes in itinere son: cuando te desvías del trayecto para ir al notario, a hacer un recado de la empresa o una visita a un cliente, o si te caes al salir de casa para ir a trabajar en las zonas comunes del edificio (NO en tu casa).
Ejemplos que No son accidentes in itinere son: si modificas tu trayecto para llevar al colegio a tus hijos o dejar en el trabajo a tu pareja, o si te desvías para hacer un recado personal, ir al médico o pasar por el supermercado.
Accidente de trabajo por falta de medidas de higiene y seguridad
En otras ocasiones, el accidente de trabajo se genera a consecuencia de la carencia de diligencia empresarial adoptando las medidas de seguridad necesarias para que el trabajador pueda desarrollar sus funciones sin riesgo para su integridad física.
Son habituales, por ejemplo, los accidentes provocados por no utilizar un equipo de protección adecuado (guantes, botas de seguridad y otros) o caídas en altura por no llevar el arnés o llevarlo mal asegurado.
En un accidente por falta de medidas de seguridad pueden producirse varios tipos de responsabilidad que conllevan la posibilidad de reclamar indemnización por el accidente laboral para el trabajador o multas para la empresa:
- Responsabilidad administrativa.
- Responsabilidad penal.
- Responsabilidad civil.
- Recargo de prestaciones.
Qué hacer si has sufrido un accidente laboral
Si has sufrido como trabajador un accidente laboral, tienes derecho a recibir una indemnización por parte del empleador o su aseguradora.
Muchos trabajadores que contactan con nuestro despacho porque han tenido un accidente laboral no saben que, según su tipo de accidente, podrían reclamar no una, sino dos o incluso tres indemnizaciones diferentes.
Si has sufrido un accidente de trabajo tienes que acudir a tu Mutua Laboral que te hará el seguimiento médico y te proporcionará el tratamiento que necesites.
Si sufres lesiones graves y te trasladan a un Hospital, deberás aportar los informes médicos del Hospital a tu Mutua en cuanto te sea posible.
La empresa tiene la obligación de facilitar al trabajador la asistencia médica que necesite.
Si sufres un accidente leve en la empresa puede que no necesites nada más que ser atendido in situ con el botiquín de primeros auxilios que la mutua laboral facilita a la empresa.
Si necesitas que te atienda un médico la empresa te dará un volante indicando que el accidente se ha producido en el trabajo y te remite a la mutua laboral para que te atiendan.
Si se trata de un accidente laboral grave y requieres asistencia por ambulancia o servicios de emergencias, te trasladarán al Hospital más cercano haciendo constar que es accidente de trabajo.
Con la ayuda de nuestros especialistas puedes reclamar las siguientes cantidades:
- Gastos médicos: el empleador debe cubrir los gastos médicos relacionados con el accidente laboral incluyendo hospitalización, cirugía, rehabilitación, entre otros.
- Pérdida de ingresos: si el trabajador lesionado no puede trabajar debido al accidente laboral, tiene derecho a recibir una compensación por los ingresos perdidos.
- Incapacidad permanente: si el accidente laboral causa una incapacidad permanente (parcial, total, absoluta o gran invalidez), el trabajador puede recibir una compensación por la pérdida de ingresos futuros.
- Indemnización por muerte: si un trabajador fallece debido a un accidente laboral, su familia tiene derecho a recibir una indemnización.
Es importante que tengas ayuda legal de abogados laboralistas en Madrid para defender tus derechos como trabajador que han sufrido un accidente relacionado con el trabajo o bien por enfermedad laboral.
¿Cuáles son tus derechos en caso de accidente laboral?
Cuando el trabajador ha sufrido un accidente laboral tiene ciertos derechos, entre ellos están los siguientes:
➯Derecho a la asistencia sanitaria para recuperarte, a las prestaciones de la Seguridad Social, y a un abono de mejoras voluntarias.
➯La prestación por incapacidad laboral: tu baja médica puede gestionarla tu mutua laboral o en otros casos el Instituto General de la Seguridad Social o las propias empresas.
➯La prestación por incapacidad permanente recogida en los artículos 193 de la Ley General de la Seguridad Social, que te corresponde si las secuelas que te quedan a fecha de tu alta médica disminuyen o anulan tu capacidad laboral.
➯Esta prestación se devengará si el trabajador, después de haber estado sometido a un tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales posiblemente definitivas que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
➯Las indemnizaciones que te correspondan: por lesiones permanentes no invalidantes, por Convenio Colectivo, o por daños y perjuicios como consecuencia de la conducta del empresario (por ejemplo, si el accidente se ha debido a la falta de medidas de seguridad).
➯Las prestaciones a la familia en caso de fallecimiento del trabajador, que pueden ser hasta cuatro tipos: pensión por viudedad, pensión de orfandad, auxilio por defunción para cubrir los gastos del entierro o un subsidio temporal para los familiares.
¿Cuáles son tus derechos cuando hay negligencia de la empresa?
Ante un accidente de trabajo provocado por negligencia de tu empresa, tienes derecho a reclamar una indemnización por las lesiones sufridas ante tu empresario.
Además, puedes pedir un recargo de prestaciones de la Seguridad Social por falta de medidas de seguridad, que puede suponer un aumento de la prestación económica a percibir de entre un 30% a 50% impuesto al empresario, para lo que va a ser esencial contar con un Acta de Infracción por la Inspección de Trabajo.
También tienes que valorar si puedes pedir la indemnización que acostumbra a cubrir el seguro que contempla el acuerdo colectivo que se te aplica como trabajador, que a veces por puro desconocimiento no se reclama.
Por último, puedes reclamar también la indemnización por lesiones permanentes que pueda corresponderte:
- Lesiones permanentes no invalidantes.
- Una indemnización por la incapacidad permanente que te corresponda: parcial, total, absoluta o gran invalidez.
Tipos de indemnización por accidente de trabajo
La reclamación de la indemnización por accidente laboral o de trabajo se puede hacer cuando exista algún tipo de responsabilidad por parte de la empresa.
Para ello el accidente no puede ser imputable al comportamiento imprudente o doloso del trabajador.
La cantidad que corresponda como indemnización dependerá de las consecuencias que haya tenido el accidente para el trabajador.
También se puede reclamar un recargo de prestaciones cuando el accidente se debió al incumplimiento por parte de la empresa de las medidas de prevención de riesgos laborales.
Los tipos de indemnización por accidente laboral o de trabajo son las siguientes:
- Indemnización por incapacidad temporal, que es el tiempo que permanezca el trabajador de baja por accidente laboral y la indemnización por secuelas derivadas del mismo.
- Indemnización por incapacidad permanente, que depende del tipo de incapacidad (parcial, total, absoluta o gran invalidez) que le quede al trabajador a consecuencia de las secuelas derivadas del accidente laboral.
- Indemnización por daños y perjuicios derivados de la responsabilidad civil porque no se ha cumplido con la prevención de riesgos laborales.
El papel de las mutuas en un accidente de trabajo
Cuando tienes un accidente laboral el control y seguimiento de tu proceso médico lo realiza tu Mutua de Accidentes.
Desafortunadamente, la práctica diaria nos enseña que las Mutuas procuran no calificar ese accidente como “accidente de trabajo” y derivan a los trabajadores a la sanidad pública por “enfermedad común”.
Esta conducta te perjudica porque de esa forma la mutua laboral intenta eludir el pago de tus gastos médicos y tratamientos que necesites.
Por eso es recomendable que te asesores legalmente para:
➡️Pedir la calificación de “accidente de trabajo” y puedas percibir la prestación por baja por accidente laboral que te corresponde.
➡️Una vez que consigas que se califique tu accidente como “de trabajo” podrás pedir las prestaciones e indemnizaciones que te puedan corresponder.
➡️Saber cómo actuar si te dan el alta antes de que te hayas restablecido y fuera necesario pedir la impugnación del alta médica.
➡️Reclamar el reembolso de gastos médicos que hayas tenido en caso de falta de atención médica tanto por la Mutua de Accidentes o por los servicios sanitarios públicos.
Accidente laboral como autónomo
Un accidente laboral si eres un trabajador autónomo es el que ocurre como consecuencia directa e inmediata del trabajo que desempeñas por cuenta propia, según indica el artículo 316 de la Ley de la Seguridad Social.
El concepto de accidente de trabajo para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) no es, por tanto, del todo coincidente con el que existe en el Régimen General de la Seguridad Social.
La Ley 6/2017, de 24 de octubre modificó dicho artículo 316 y definió el accidente in itinere como el que ocurre al ir o al volver del “lugar de la prestación de la actividad económica o profesional”.
En este sentido viene a entender por lugar de la prestación el establecimiento donde el autónomo desempeña su actividad de manera habitual, siempre que:
- No coincida con su domicilio particular.
- Se corresponda con el local, la oficina o la nave industrial declarados como afectos a la actividad a efectos fiscales.
¿Qué ocurriría, por ejemplo, si eres autónomo y diseñas piezas de bisutería en tu casa, y tienes un accidente porque se te cae una de las máquinas que utilizas para montar los diseños?
Pues si tienes declarado como autónomo que tu lugar de trabajo es tu casa y declarados esos metros como centro de trabajo podría calificarse como accidente laboral.
Sería una situación asimilada a los empleados que teletrabajan en sus domicilios cuando no están en la oficina, y ya ha habido Tribunales que lo han considerado así.
A diferencia del Régimen General de la Seguridad Social, en el caso de los trabajadores autónomos no existe la presunción de laboralidad, y es el propio autónomo quien tiene que probar la conexión entre el trabajo realizado y el daño sufrido.
La clave en el accidente de trabajo como autónomo es demostrar que se ha producido mientras desarrollaba su actividad.
¿Cómo calcular la indemnización por accidente laboral?
La indemnización por accidente laboral que puedes reclamar como trabajador debe incluir la totalidad de los daños y perjuicios, sean materiales o personales, tal y como indica el artículo 156 de la Ley de la Seguridad Social.
Para calcularla es necesario, según qué tipo de accidente laboral hayas tenido, valorar qué indemnizaciones puedes pedir:
➡️Por omisión de las medidas de seguridad en el trabajo.
➡️Por incapacidad derivada de las lesiones y secuelas.
➡️Por lesiones permanentes no invalidantes.
➡️Por seguro de convenio.
En resumen, como trabajador podrías reclamar varias indemnizaciones en el ámbito laboral, civil e incluso penal, por lo que es muy importante que te asesores con abogados laboralistas para ayudarte.
En cuanto a la indemnización por responsabilidad derivada de accidente laboral se calcula, por analogía, tomando como referencia el llamado Baremo de Tráfico, utilizado para indemnizar a las víctimas de accidentes de circulación.
El Baremo de Tráfico es una normativa compleja y muy difícil de interpretar y aplicar si no lo conoces, por lo que es recomendable que tengas ayuda legal para no dejar sin reclamar ningún concepto.
La cuantía de la indemnización va a depender de los daños que hayas sufrido, por eso hay que personalizar cada caso a la hora de hacer el cálculo, que en términos generales incluye:
➯El tiempo que has tardado en curar, que se divide en perjuicio personal básico y particular, que a su vez se divide en varios grados, según hayas necesitado estancia en UCI, hospitalización, hayas tenido baja laboral o hayas estado incapacitado para hacer tu vida normal.
➯Las intervenciones quirúrgicas que hayas tenido.
➯Las secuelas funcionales o estéticas que te queden una vez recibas el alta médica, que se calculan por puntos y en función de tu edad en el momento del accidente laboral.
➯El perjuicio patrimonial (lucro cesante y daño emergente).
➯El resto de factores de corrección que se incluyen en el Baremo y que se aplican según cada caso concreto.
Cada caso es diferente, por eso necesitas un asesoramiento muy especializado, sobre todo cuando se trata de accidentes laborales graves, donde hay varias indemnizaciones que reclamar y con una cuantía muy elevada.
Tiempo para denunciar accidente laboral
El artículo 59 del Estatuto de los Trabajadores establece que el plazo para reclamar indemnización en un accidente laboral es de un año a contar desde que se pudo reclamar o desde que la acción pudo ser ejercitada.
Esta expresión tan ambigua plantea muchas dudas, que ha despejado la Jurisprudencia, dado que para poder reclamar hay que poder cuantificar económicamente los daños sufridos en el accidente laboral.
Esto no es fácil, sobre todo si hay lesiones graves que requieren tratamientos largos que exceden del plazo del año indicado por el artículo 59 mencionado.
Por eso y de forma general podemos decir:
➯Para reclamar una indemnización por accidente laboral a la empresa por los daños sufridos el trabajador tiene el plazo de un año a contar desde la estabilización de las lesiones.
➯Si hay que reclamar por una incapacidad permanente, el plazo será de un año a contar desde la resolución emitida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
➯Para reclamaciones derivadas de un delito contra los trabajadores (artículo 316 del Código Penal) el plazo para reclamar es de cinco años.
Si has sufrido un accidente laboral y tienes que reclamar, como abogados laboralistas en Madrid podemos ayudarte.
Puedes contactar con nosotros para una consulta sin compromiso donde podrás informarte y resolver todas tus dudas.