El abuso psicológico en pareja es mucho más común de lo que creemos en la sociedad en que vivimos, y está considerado como otro tipo de violencia en la pareja.
Aproximadamente, 4 de cada 10 mujeres son víctimas de abuso psicológico por parte de sus parejas en la Unión Europea.
Los malos tratos pueden ser tanto físicos como psicológicos, siendo estos últimos bastante más difíciles de demostrar.
Los efectos del abuso psicológico en pareja se manifiestan a corto y largo plazo, y pueden tener consecuencias demoledoras de la misma forma que la violencia física en la pareja.
Sabemos que estas situaciones son muy delicadas y con un fuerte componente emocional.
Aunque el abuso psicológico en pareja no se denuncia con la misma frecuencia que el abuso físico, nuestro Código Penal protege a las víctimas de estas conductas consideradas como delito.
Ahora bien,
¿Qué es exactamente el abuso psicológico?
¿Cómo identificarlo?
¿Qué hacer desde el punto de vista legal?
Repasamos las señales de abuso psicológico en una relación, y qué debes hacer desde el punto de vista legal en estos casos.
Si tienes dudas o eres víctima de abuso psicológico por tu pareja nuestros abogados penalistas pueden ayudarte.
Tabla de contenido
Cómo es el abuso psicológico en una relación de pareja
Podemos decir que el abuso psicológico es otra forma de violencia junto con la que se ejerce físicamente, y puede llegar incluso a ser mucho peor, dado que se va acentuando y agravando con el paso del tiempo.
De hecho, un informe del Instituto Europeo para la Igualdad de Género alerta sobre las implicaciones de esta situación en los casos de suicidio.
El abuso psicológico es un tipo de violencia relacionada con actitudes y comportamientos agresivos que no provocan daños físicos, pero sí perjuicios en la otra persona.
El elemento fundamental es la intencionalidad, es decir, la persona que ejerce violencia psicológica lo hace a sabiendas y con intención de hacer daño psíquico a su pareja.
Cuando se habla de abuso psicológico de un hombre hacia una mujer, estamos ante violencia de género, y si el abuso es cometido por una mujer hacia un hombre, hablamos de violencia doméstica.
En una relación de pareja, este tipo de abuso ataca directamente las emociones, sentimientos y pensamientos de una persona.
El abuso psicológico es más difícil de identificar y puede resultar imperceptible, pero se va desarrollando paulatinamente en el tiempo aumentando su impacto y gravedad en la víctima.
El entorno que rodea a una pareja donde existe abuso psicológico suele darse cuenta de lo que ocurre, lo que no pasa con la víctima del maltrato, que bien no quiere verlo o bien lo justifica de alguna forma.
Pensar “la culpa es mía porque dije o hice algo malo” es una de las conductas habituales de una persona víctima de maltrato psicológico por parte de su pareja.
Esta situación no es exclusiva de relaciones heterosexuales, pues también ocurre en relaciones homosexuales.
Ejemplos de abuso psicológico en la pareja
La violencia psicológica se puede manifestar de múltiples maneras, y puede ejercitarse de forma activa (insultos, faltas de respeto, trato vejatorio) como pasiva (abandono emocional o falta de atención).
Algunas de las conductas más habituales son:
➡️Los malos tratos psicológicos, consistentes en actuaciones reiteradas encaminadas a menoscabar o alterar la estabilidad emocional de la víctima, que se siente culpable de lo que ocurre.
➡️El acoso psicológico, donde la persona que maltrata utiliza su superioridad de fuerza o poder de forma continuada en el tiempo siguiendo una estrategia de amenazas, insultos o calumnias para desequilibrar a la víctima.
Destaca en este ámbito el acoso afectivo en relaciones de pareja tóxicas donde quien acosa depende afectivamente de la víctima, alterando con su conducta su tranquilidad o su intimidad.
Este tipo de conductas vejatorias e intimidantes provoca un sentimiento de culpa en la persona maltratada, que se agrava con el paso del tiempo.
Distinción entre abuso emocional y abuso psicológico
El abuso emocional y el abuso psicológico son términos que se utilizan indistintamente, pero tienen diferencias.
➯El abuso psicológico en pareja va más allá de las palabras y se centra en el control y la manipulación de los pensamientos y sentimientos de la persona afectada.
El abusador utiliza tácticas para hacer que la víctima dude de sí misma, se sienta confundida o incluso asustada.
En algunos casos, este tipo de abuso incluye métodos como el aislamiento social y la humillación.
➯El abuso emocional implica el uso de palabras hirientes, gritos, insultos con la finalidad de ocasionar daños emocionales en la víctima.
La víctima del abuso emocional puede sentirse herida, triste o desvalorizada como resultado de estas conductas.
Señales y síntomas del abuso psicológico en una relación
Si bien resulta complejo determinar cuándo existe abuso psicológico en pareja, hay ciertas señales en una relación que pueden evidenciar la existencia de esta forma de maltrato.
Esta serie de comportamientos verbales y no verbales pueden ser el punto de partida para detectar la existencia de una situación de abuso psicológico:
➡️Lenguaje no verbal: la forma de mirar, gesticular y la postura denotan una actitud de maltratador. Por ejemplo, una persona puede verbalizar comprensión y realizar gestos desaprobatorios al mismo tiempo.
➡️Lenguaje verbal: verbalmente son muchas las formas de determinar la existencia de abuso psicológico en pareja, por ejemplo:
- Descartar opiniones de la pareja al considerar que siempre se tiene la razón.
- Tergiversar las palabras de la pareja emitiendo juicios sobre la misma.
- Sentir celos de forma constante e inexplicable. Esta sensación lleva a una persona a realizar preguntas relacionadas sin sentir satisfacción alguna con las respuestas y, por supuesto, sin creer en nada de lo que la otra persona dice.
- El “chantaje emocional” con el fin de conseguir lo que se quiere.
- Realizar críticas destructivas en contra de la pareja basándose en el ataque verbal.
Además de estas señales, quien ejerce abuso psicológico en su pareja tiende a establecer situaciones de control y dominio, vulnerando la posibilidad de la otra persona de tomar decisiones independientes.
El impacto del abuso psicológico en las relaciones amorosas
Las consecuencias del abuso psicológico en pareja dependen, en gran medida, del tipo de maltrato y de cómo es cada persona, pero siempre afectan de modo negativo a la víctima.
A nivel psicológico, las personas maltratadas psicológicamente sienten culpa, problemas de baja autoestima, irritabilidad y depresión en muchos casos.
También aparece la dependencia emocional de la víctima que necesita la atención y aceptación por su pareja, pero desde un punto de vista “no sano”: aparece el miedo incontrolable a provocar la ira de la persona maltratadora.
Por otro lado, este tipo de abuso a la víctima puede también tener repercusiones sociales como el aislamiento social y la pérdida de la independencia financiera.
Finalmente, la salud física de la persona maltratada también se ve afectada con problemas de insomnio, cefaleas constantes, e incluso el abuso de sustancias o drogas para intentar evadirse de la situación que vive.
Qué hacer en caso de sufrir abuso psicológico en pareja
Lo primero que te recomendamos como abogados penalistas es que, si eres víctima de abuso psicológico, no estás solo o sola.
Aunque los malos tratos psicológicos son más difíciles de demostrar que los casos de violencia física, es posible salir de la situación, si bien debes apoyarte tanto en la ayuda profesional de un buen psicólogo como en el asesoramiento de abogados penalistas para denunciar.
El primer paso para salir de una situación de abuso psicológico en la pareja es reconocer la existencia del mismo, evaluar la situación que estás viviendo y analizar la conducta de tu pareja hacia ti.
Estas son nuestras recomendaciones:
- No justifiques su conducta: justificar el abuso por parte de la pareja es bastante usual. Debes comprender que el maltrato no tiene justificación de ningún tipo, por lo que no debes restarle responsabilidad y mucho menos culparte de sus actos.
- Comunícate con tu familia y amigos: evita el aislamiento social. Asegúrate de que tus seres queridos sepan lo que está ocurriendo con tu pareja, y esta perspectiva externa te ayudará a tener una mejor visión de la situación.
- Aléjate de tu pareja: el distanciamiento es una forma de protegerte del abuso y te permite recuperar la independencia y tomar medidas legales para defenderte.
- Pide ayuda lo antes posible: solicita ayuda profesional de un psicólogo experto en la materia y consulta con abogados penalistas para denunciar la situación.
Consecuencias legales del abuso psicológico en pareja
¿Se puede denunciar a la pareja por abuso psicológico?
Esta es una duda común cuando eres víctima de este tipo de maltrato.
Lo primero que debes saber es que, en efecto, nuestro Código Penal contempla acciones contra el maltrato que puedes utilizar para defenderte.
Por tanto, puedes y debes denunciar por la vía penal la situación, donde lo más importante es poder demostrar la existencia del abuso psicológico.
Para ello es importante:
➡️Tu propio testimonio como víctima: la conducta delictiva de la persona maltratadora suele realizarse en la intimidad, por ello tu testimonio es clave para lograr una condena.
➡️Los testigos, que pueden ser presenciales o de tu entorno familiar, de amistades, vecinos o conocidos que han presenciado estas conductas hacia tu persona de forma reiterada.
➡️Las pruebas documentales, como pueden ser fotos, mensajes, otras denuncias, correos electrónicos, y otros similares.
➡️El informe pericial de especialistas, en especial la pericial de psicólogos que ratifiquen y confirmen la existencia del abuso psicológico y sus efectos en tu equilibrio emocional.
Es posible también que el Juez determine la procedencia de una orden de alejamiento según el caso o las circunstancias que lo rodean.
Penas por abuso psicológico en pareja
Los artículos 153 y 173.2 del Código Penal consideran el abuso psicológico como un delito y las penas se aplican en función de la complejidad de los actos cometidos por el agresor.
Si, por ejemplo, el abuso psicológico en pareja ocasiona depresión diagnosticada que provoca la baja laboral de la persona afectada, corresponde una indemnización mayor que en otros casos.
La otra parte compleja de estos casos es determinar la forma de cuantificar el daño a efectos de reclamar la indemnización que te corresponda.
No obstante, para que un delito por abuso psicológico se condene a la persona responsable a pagar una indemnización, tiene que haber también una condena penal de multa o de prisión.
Si eres víctima de abuso psicológico en pareja puedes proteger tus derechos e integridad, y en Rodenas Abogados podemos ayudarte.
Como abogados penalistas especializados te asesoramos y guiamos en el proceso penal como víctima de abuso psicológico.
Puedes hacernos una consulta sin compromiso para resolver todas tus dudas y responder a todas tus preguntas.